domingo, 28 de octubre de 2007

PERFIL: Luis Felipe Noé

NOE EN ALGUNAS LINEAS
por Luis Felipe Noé


del catálogo de la muestra
Noé en línea, realizada en el MAMBA
ver muestra


Como en todo currículum vitae, comenzaré diciendo que nací en Buenos Aires en 1933. Pero si adopto aquí la primera persona, lo que es inusual en este género, es porque deseo, además, reflejar la importancia que ha tenido el dibujo en mi proceso artístico, ya que se me conoce ante todo como pintor. Sin embargo, yo no divido las categorías pintura y dibujo. Así como un concierto de violín es tan música como uno de una orquesta sinfónica, creo que un dibujo es una forma de ser de la pintura y no meramente su estructura básica como lo enseñaban y lo enseñan las academias. Más aun, así como en una sinfonía la orquesta suele callarse para dar lugar al primer violín en la pintura el color puede silenciarse para dar lugar al dibujo o puede convertirse nada más que en pura línea.

Si bien de esto fui conciente progresivamente, puedo señalar el punto de partida: el año y medio (1951-52) que estuve en el taller de Horacio Butler. De él aprendí que dibujar no es meramente representar sino, ante todo, hacer una presentación visual.
Mi primera aparición pública como artista la hice como dibujante hace medio siglo. En 1957, luego de mi viaje de luna de miel con Nora Murphy a la quebrada de Humahuaca hice una serie de dibujos que fueron publicados en la revista El Hogar con el nombre de Estampas del Norte. Acompañaba los dibujos con un texto donde decía: Allí no se puede dibujar a la figura con un criterio individualista: hay que fusionarla con su medio. Y he aquí la necesidad de emprender el camino de la abstracción. Entre la naturaleza y la figura debe extenderse el puente de la fusión, término por sí sólo abstracto". O sea, allí estaba formulando un concepto definitorio de una "otra figuración" cuatro años antes de la concreción del grupo que integré junto a Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge De la Vega.

Pero, tal vez, en el contexto del informalismo primero y luego de mi amistad con Alberto Greco me encontré personalmente con la pintura a través de la mancha. Por ello el dibujo pasó a un segundo plano y lo hada con gruesos trazos de tinta. Sin embargo acompañaba los catálogos o los afiches de mis primeras muestras de pintura (1959, 1969, 1961) con dibujos. Así, en 1961, año de mi Serie Federal, y pocos meses antes de la muestra Otra Figuración, Deira, Macció y yo (no recuerdo porqué De la Vega no estaba inéluido, aunque supongo que era porque dibujaba muy poco por entonces) junto con Antonio Seguí hicimos una exposición de dibujos en la Galería Galatea.

En 1962 a nuestro retorno de un primer viaje a París los cuatro del grupo realizamos casi simultáneamente dos exposiciones: la primera de dibujos titulada Esto en la Galería Lirolay, la segunda de pinturas en la Galería Bonino, dividida ésta última en dos etapas sucesivas. La muestra de dibujo estaba inspirada en la Argentina que encontramos a nuestro regreso: el enfrentamiento de militares de un mismo ejército, el sainete de azules versus colorados.
Luego se fue mi pintura extremando en la búsqueda de la ruptura de la unidad visión quebrada y el caos como estructura, así llegué a instalaciones muy complejas que realicé en 1964 en Nueva York y continué en 1965 en Buenos Aires.
El dibujo por entonces era la propia estructura caótica que se instalaba en el espacio. Pero cuando las mostré en enero de 1966 en la Galería Bonino de Nueva York, la acompañé de dibujos sobre papel en los que la línea dialogaba con el collage.
Abandoné en 1966 a la pintura por nueve años dado que había dejado el plano y esas instalaciones eran muy complejas. De manera inmediata me aboqué a investigar ambientaciones con espejos plano-cóncavos. Simultáneamente realicé grabados con materiales espejados. Con uno de ellos en el cual se combina un autorretrato en aguafuerte dos acetatos y un espejo- obtuve el Premio Internacional más importante hasta ahora: Una mención de honor en la Bienal Internacional de Tokio, 1978.
Pero luego, abandonadas también estas experiencias, la angustia que me producía no realizar obras me llevó en 1979, ya de regreso en Buenos Aires, a una terapia psicológica con el doctor Gilberto Simoes. No hice diván, sino que mientras hablaba dibujaba. Así fue apareciendo un mundo que sirvió como introducción a mi retorno a la pintura en 1975, luego de dibujar intensamente y de tener un taller con alumnos. La línea y las vibraciones (entre líneas y entre colores o entre líneas y colores) eran el eje de mi enseñanza. Poco antes, en 1974, publiqué una novela de carácter subjetiva escrita y dibujada (Códice Rompecabeza sobre Recontrapoder en cajón desastre, Ediciones De-la Flor, 1974, Buenos Aires) que también fue una consecuencia de las sesiones terapéuticas.
En 1975 las series de dibujos y pinturas o de obras donde se interrelacionaban la línea con el color tituladas La naturaleza y los mitos y Conquista y violación de la naturaleza, marcan mi retorno a la pintura.
Al año siguiente partí a París donde residí once años, pero viajando y exponiendo seguido en Buenos Aires. Dibujé mucho en ese periodo. Poco antes de mi viaje a París escribí un texto denominado Aproximaciones al Dibujo, el cual se encuentra en el presente catálogo. A mi regreso en 1987 continué pintando y dibujando intensamente. Por ello en 1990 realicé mi primera exposición exclusiva de dibujos y de obra sobre papel (Papeles, papelitos y papelones) en la cual se incluía un dibujo de más de ocho metros de longitud. La exposición que realicé en 1992 en la Galería Klemm titulada Jeroglíficos encontrados en las cavernas de Buenos Aires, estuvo acompañada de grandes ampliaciones de dibujos.
En 1993 publiqué en Bogotá una carpeta donde incluyo textos, dibujos y collages para referirme al descubrimiento de América (A Oriente por Occidente, Ediciones Dos Gráficos, Bogotá, 1992).
En 1994 la empresa IMPSAT publicó como obsequio de fin de año el libro La otra, el otro y la otredad, en el cual dibujos con color míos acompañan frases de diversos autores y anónimas sobre el hombre la mujer y el amor.
En ese mismo año 1994 volví luego de veintiocho años a hacer y exhibir una instalación, fue en el Museo Nacional de Bellas Artes y la denominé Instauración institucional. Se trata de una reflexión sobre la historia argentina. Laura Buccellato, ha querido exponerla en la presente muestra dado que la interpreta como un dibujo en el espacio.
En la exposición Errores, omisiones y otras desprolijidades, (Centro Cultural Borges y Galería Rubbers, 1997) expuse varios dibujos y obras sobre papel acompañando grandes pinturas.
En el año 2001 volví a realizar una muestra de dibujos y obras sobre papel con el nombre de Paisajes humanos, organizada por la galería Rubbers en la sede que entonces tenía en El Ateneo Grand Splendid conjuntamente con otra de pinturas en su local tradicional. A partir de ese momento he expuesto todos los años en esa galería, pero en su nuevo local de la Avenida Alvear, obras donde la pintura convive cada vez más con el dibujo.
Mi libro Recontrapoder... tuvo una nueva versión en historieta realizada a medias con Nahuel Rando (Las aventuras de Recontrapoder, Ediciones de la Flor, 2003). En esta oportunidad el dibuja se relaciona íntimamente con la estructura literaria.
En la actualidad sea en tela o sea en papel, la relación entre la línea y el color como elementos independiente pero que dialogan entre sí es lo que más me interesa.
Luis Felipe Noé / 2007

sábado, 27 de octubre de 2007

Andrea Juan en el Festival Ear to the Earth 2007

2007 Ear to the Earth Festival
arte, sonido y medio ambiente
http://www.eartotheearth.org/
del 12 al 21 de Octubre 200755
Washington Square South
New York City

The Antarctic & Andrea Juan

In 2005 and 2006, under the auspices of the Argentine Antarctic Program, Andrea Juan, multimedia artist, travelled to Marambio, Esperanza, and Jubany in the Antarctic Peninsula where she created and presented several video installations collectively titled Antarctica Project. She will present some of those works during this encounter.
http://www.eartotheearth.org/





Este texto presenta a Andrea Juan, invitada a participar con su PROYECTO ANTARTIDA en uno de los principales Festivales Internacionales, 2007 Ear to the Earth Festival / arte, sonido y medio ambiente , que se realizó entre el 12 y el 20 de octubre/07 en la ciudad de New York.

En febrero de 2005 comenzó a desarrollar el proyecto realizando videoinstalaciones y performance en el continente Antártico. Contó con el apoyo de la Dirección Nacional del Antártico, El Fondo Nacional de las Artes , el Programa Antartico Argentino y la John Simon Guggenhein Memorial Foundation.




En el 2006 presenta su libro - catálogo

PROYECTO ANTARTIDA

donde registra toda su experiencia, su investigación y el registro fotográfico de sus performance y de sus video instalaciones en el continente Antático.

ver más info



PROYECTO ANTARTIDA
por Andrea Juan

La Antártida se derrite, debajo de sus capas acuosas comienza a emanar gas metano, que fortalece el efecto invernadero. Los cambios climáticos se acentúan, generando catástrofes inimaginadas. Masas de hielo se convierten en agua que se suma a los mares y eleva sus niveles. Inundaciones y sequías. Hambre y violencia.

El proyecto trata de indagar en la conciencia del hombre generando interrogantes. ¿Somos responsables de semejantes hechos? ¿Podremos cambiar el curso de esta historia o, simplemente, obedece a un cambio que se toma como natural? El futuro dirá.
Para mí fue muy emocionante pisar territorio antártico para realizar una experiencia artística. Se trata de un proyecto de mi autoría, realizado gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes y patrocinado por la Dirección Nacional del Antártico. La empresa Epson me facilitó el equipo. Y viajé hasta aquí en un avión Hércules desde la Base Aérea de El Palomar, acompañada de mi asistente, Silvana Fontana.


El proyecto está compuesto de dos partes: la primera es Antártida se derrite, una video-instalación. Los videos son Encapsulados, que dura cuatro minutos; Girasoles, de diez minutos –ambos del 2005–; El último fuego, de dos minutos y medio (2002); y la realización de la performance Rojo sobre el glaciar de Esperanza.




En Encapsulados, diferentes grupos de personas que se encuentran encerradas en una cápsula transparente se van elevando en el aire hasta que el conjunto desaparece de la pantalla, mientras un nuevo grupo comienza a ascender lentamente (para también desaparecer de la pantalla).

Girasoles es un video tomado en un campo de girasoles, donde éstos se mecen apaciblemente con el viento. Poco a poco comienzan a quemarse uno por uno, generando un gran incendio que lo devasta todo. El fuego cubre toda la imagen y las llamas ocupan la totalidad de la imagen hasta que comienza a extinguirse, dejando sólo un vacío. Elegí al girasol por su doble idea de cultivo humano y de flor.

El último fuego es un simulacro de guerra, donde una explosión, aparentemente final, confronta al hombre con su propia manipulación y destrucción.
Estos videos ya fueron proyectados sobre los hielos de Base Marambio, con un desplazamiento de la imagen desde los tanques de GOA (gasoil antártico) hacia los hielos, donde los videos culminan con un fuego extendido en toda la superficie.




Durante los primeros días de febrero, la noche comenzaba alrededor de las 12. Este video se proyectó a la una de la mañana, pero para esta altura del mes (fines de febrero, comienzos de marzo), se está adelantando el horario a las 22, amaneciendo a las 5 AM.

Las segundas proyecciones se realizaron la semana pasada, en los glaciares de la Base Esperanza. La base está ubicada en el extremo nordeste de la Península Antártica o Tierra de San Martín, a los 64 24’ de latitud sur y 57 59’ de longitud oeste, rodeada de imponentes glaciares como el Buenos Aires, Depósito y Arenas. En esta base viven familias con niños, hay una escuela y maestros. Allí nos trasladamos con helicóptero, utilizando el blanco del hielo glaciario como pantalla y sus habitantes como participantes en la instalación, transitando por las imágenes proyectadas sobre el suelo y las paredes helados.

También estamos haciendo pruebas de proyecciones sobre las cubiertas del buque oceanográfico “Puerto Deseado”, que actualmente está realizando tareas de hidrografía en la Bahía Esperanza.
La performance Rojo la llevé a cabo a fines de la semana pasada. Consistió en el despliegue de una gasa roja traslúcida, de 50 metros sobre el glaciar Buenos Aires. Hasta aquí la primera parte del proyecto que vine a hacer en la Antártida.

La segunda parte consiste en tomar imágenes fotográficas y en video digital, recopilando el trayecto que un grupo de científicos argentinos viene realizando desde hace unos años en busca de rastros de metano en las capas superficiales de los glaciares y estudiando cómo los cambios climáticos mundiales contribuyen al derretimiento de la Península Antártica hasta su desaparición, o si el cambio glaceológico y geológico deviene simplemente de un ciclo natural dentro del sistema.

La captura del material se realizó desde helicóptero y twin otter para sobrevolar los hielos, glaciares y témpanos desde Marambio y con el buque, lancha y transporte terrestre desde Esperanza para obtener diferentes perspectivas de los hielos (y ver cómo están reducidos en superficie). Vimos con asombro la fina y delgada franja que está quedando de la Barrera de Larsen. Se están confeccionando nuevos mapeos de zona, ya que la barrera que aparece en los mapas no se corresponde con la realidad actual.

El clima fue el factor más determinante en el montaje de las instalaciones, ya que fueron todas realizadas a la intemperie. Tuvimos días de muy buen tiempo, con “temperaturas positivas” que no dejaban rastros de hielos en las bases y, por otro lado, vientos con ráfagas de hasta 80 nudos. Hubo también tormentas de nieve.
Por supuesto que todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo logístico y la calidad humana de la gente de las bases Marambio y Esperanza.

La Antártida es un lugar que provoca una fascinación inmediata. Aquí seguimos trabajando, realizando diferentes pruebas de proyecciones y tomando imágenes en video y foto digital.
Nos quedaremos aquí hasta el 3 de marzo, pero las preguntas que nos hacíamos al principio de esta nota seguirán dándonos vueltas siempre.




Andrea Juan:
Nace en Buenos Aires en 1964. Licenciada en Artes Visuales egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes y del Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA). Profesora de Artes Visuales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.
Desde 1996 investigó y desarrolló técnicas de gráfica no toxica con fotopolímero
En el 2005 recibe la beca Guggenhein y en el 2004 la Beca del Fondo Nacional de las Artes En 1999 recibe la Beca UNESCO-ASCHBERG (Francia - Austria) y en 2000, el “Subsidio a la creación artística” de la Fundación Antorchas. Recibe en el 2003 el Premio al “Video-arte del año” de la Asociación de Críticos; Premio Konex 2002; Premio Sigwart Blum, Premios de la Crítica; Premio Leonardo 2001, Museo Nacional de Bellas Artes; Premio “Centro de investigaciones de Estética” Santa Fe; 1° y 2° Premio “Nuevos Pintores” Salas Nacionales de Cultura (1998/9); 1° Premio XXXIV Salón Nacional (1999); Premio Naciones Unidas 11° Trienal Internacional de Gráfica, ESTONIA (1999); Premio Salvador Caputto, Santa Fe (1997); 1º Premio Fundación Banco Provincia de Buenos Aires (1997); 2º Premio Pintura Fundación Klemm (1997) entre otros

martes, 23 de octubre de 2007

HOMENAJE A LEON FERRARI

Con esta invitación digital, el C.C.Recoleta invitó a la comunidad a compartir este importante premio que nos involucra a todos por su significación


QUERIDOS AMIGOS

Con gran alegría el Centro Cultural Recoleta los invita a la fiesta de homenaje al maravilloso artista

León Ferrari
ganador del León de Oro de la 52ª Bienal de Venecia

León Ferrari es parte de la historia del Centro Cultural Recoleta.
Aquí realizó su primera muestra retrospectiva en 1989, en las salas del Museo Sívori; en 1991 presentó la instalación de V Centenario de la Inquisición y la obra La Justicia; participó en las exposiciones Erotizarte y realizó la retrospectiva de su padre, Augusto C. Ferrari.

La Exposición Retrospectiva Cronopios, 2004-2005 reunió por primera vez el conjunto de su obra y publicó el mayor libro-catálogo sobre su obra


La Retrospectiva marcó un hito en la historia del arte argentino: visitada por más de 70000 personas, recorrida por jueces y sacerdotes, reseñada en 800 artículos, cerrada por un juez y abierta por la justicia: representó un hecho culminante para la libertad de expresión en la democracia argentina.

El CCR celebra a este notable artista por su ética consecuente, por lo que su extraordinaria obra representa para el arte argentino y por el inmenso cariño que toda la comunidad artística tiene hacia él

FESTEJEMOS CON LEÓN EN CRONOPIOS
EL DOMINGO 21 DE OCTUBRE A LAS 19 HS.


---------------------------------------

lunes, 22 de octubre de 2007

PERFIL: Carlos Gorriarena

Gorriarena. Itinerarios 1957-2007
MUNTREF




Investigación, curaduría y textos: Diana Wechsler
Fotografía: Gustavo Lowry




ver mas info sobre el catálogo



Considero infinitos los caminos hacia la
realidad...

Gorriarena

Recopilación de textos del artista por Diana Wechsler que forman parte del catálogo de la muestra que podrá verse hasta el 10 de noviembre de 2007


Guardar viejos recortes antes de que las formas de impresión mejoren. Desde la misma imagen y el efecto que ésta me produce internarme a partir “de las incorrecciones” desdibujamientos etc. y a la manera de un impresionista más preocupado por el alma humana que por la luz partir de lo que me toca y no de lo que sé. Pero también reelaborar la forma distanciándome (no ver) el documento “imaginar” interrelación color a partir del blanco y negro.
Gorriarena, 1987

Corto donde me piacce. También los reporteros cortan de acuerdo a su necesidad. Pues bien, yo me preocupo de que la imagen, la imagen figurativa dé la sensación que estoy cortando un momento que pasa, es decir, nadie posa, el corte que yo tomo, además, ahonda esa impresión de que es algo instantáneo, fugaz, pero al mismo tiempo tengo en cuenta para hacer esto, toda la experiencia abstracta. En este sentido mi concepción del espacio no depende de elementos que se mueven en un cubo; si así fuera el corte daría sensación de fragmento.
Gorriarena, 1992


Para mí un dibujo a pintar no es un dibujo. Yo parto del convencimiento de que en la pintura forma y color significan una sola cosa. No dos. Tome Ud. el caso de aquellos talentosos dibujantes que no son pintores y que sin embargo se esfuerzan en serlo. Cuando ‘cubren’ su dibujo de color matan el dibujo por la sencilla razón de que no logran que forma y color constituyan una sola cosa. Pero además el DIBUJO-DIBUJO cuando es importante tiene su propio desarrollo. Mire un dibujo de Matisse o de Joseph Beuys para constatar lo que estoy diciendo. Insisto... se puede partir de la mancha de color o de la materia las que irán estableciendo una forma instransferible en el transcurso del proceso anterior al abandono de la obra. El punto de partida por más importante que sea no significa nada más que una orientación general. Siempre debe existir un tránsito. En caso contrario no habrá pintura... [el artista] cuando llega al final del ‘viaje’ se enfrenta a un ‘producto’ que no había imaginado, que puede llegar a desdibujar sus propios criterios, suele internarse en la espiral de la contradicción. Pero sin ella, generalmente, no existe la pintura.
Gorriarena, 1993

Yo parto casi siempre de una imagen realista: puede ser un objeto, una persona o simplemente una fotografía. Esto me da pie para ensayar una imagen que es figurativa en la superficie pero abstracta en el interior. Las sombras o los cortes de la forma no corresponden a una determinada luz, ni a una anatomía particular, sino que se constituyen pura y exclusivamente en un recurso pictórico. Mi intención es construir un contrapunto entre una legalidad y una ilegalidad.
El aspecto exterior de mi pintura sería la parte legal, que es transgredida constantemente por elementos de muy distinta extracción, que utilizo para jugar como contrapunto entre la figuración y abstracción, entre perspectiva y plano, entre color real y simbólico. Esas dualidades dificultan una lectura textual de mis cuadros. Y eso es precisamente lo que pretendo, que finalmente se vean como lo que son: pinturas.
Gorriarena, 1998


El poder y los poderosos
En los últimos años, (mis obras) generalmente surgen de la información gráfica de los medios. Estas imágenes me reactualizan la época, me conectan de una manera muy particular con mis necesidades expresivas. Pero de ningún modo tomo la información gráfica como alguien podría tomar un paisaje. (Son) un punto de partida y un punto de confirmación. Me muestra cómo en el mundo, en líneas generales, el poder acciona contra el conjunto de las poblaciones. La agresividad del poder es (salvo escasas situaciones) injustificada. Pero esto sería un aspecto muy racional de mi obra. Pero porqué al visualizar estas situaciones yo intento expresarlas, forma parte de una subjetividad de la que me sería muy difícil dar cuenta racionalmente. (...) Yo no creo en la búsqueda de la belleza, me parece una preocupación estéril. Yo creo que el artista es un hombre preocupado por accionar sobre el campo de la realidad: si su acción se convierte en una obra con valores permanentes y que contiene belleza, éste es un hecho que el artista no puede controlar, es una consecuencia de una operación mucho más compleja. (...) Esto de cualquier modo no quiere decir que yo esté libre de preocupaciones estetizantes, pero considero mucho más importante y rico, el conflicto que sea capaz de crear contradicciones.
Gorriarena ,1977

Desde mi retorno a la figuración en el ‘70/ ‘72 hasta el ‘83, el objeto elegido, las situaciones elegidas, podemos decir que son políticas. (...) (Luego) El sujeto elegido comienza a ser otro... más cotidiano... son simples seres humanos, fundamentalmente diría que es la clase media, aunque eso se va modificando hasta que a partir del ‘85/‘86 ya no tendré ninguna intención. Antes había una preocupación de documentar, de objetivar más mi relación con el contexto. Hoy no tengo ese tipo de preocupación. (…) Yo tengo un gran álbum de fotos. No siempre parto de fotos pero muchas veces sí. Si tuviera que ejemplificar diría que las fotos que hoy me interesan las hubiera desechado totalmente diez años atrás. (...) Hace veinte años atrás había un objeto político.
Gorriarena, 1992

Aquí el fragmento está utilizado para dar sensación de fugacidad. Lo que me interesa es la interrelación del color. El color se retroalimenta y así van naciendo las diferentes partes del cuadro, cada una como consecuencia de la otra, lo que forma un organismo pictórico donde nada queda definitivamente adelante ni atrás, porque cuando algo queda atrás o adelante es porque está muerto y si está muerto está pudriendo el conjunto que lo rodea.
Gorriarena, 1992

Necesito que el espacio sea el del soporte para practicar en él todas las licencias posibles (...) Algunas formas se “dibujan en líneas de color” parte de ellas o todas utilizan distintos tiempos y espacios (“cerca” o “lejos”). Indudablemente que toda sectorización significa espacio o división del espacio y que la forma que sectoriza imprime un carácter aún más particular al espacio. Algunas veces esta subdivisión toma un carácter “naturalista” por así decir. Una cosa es “espacio cielo”, “espacio rostro”, “espacio etc.” y otra “espacio espacio” (abstracción) quizás sea necesario contrapuntear estos dos espacios. En definitiva uno de los dos espacios “capitaliza” al otro al finalizar la tarea.
Gorriarena, 1986

Siempre parto de algo muy concreto, digamos que elijo un cuadrado, una batalla o un pedazo de pan; los problemas ocurren después, durante el desarrollo de la obra. Se trata de internarse, olvidarse de los preconceptos y aceptar lo que ocurre en el proceso. Igual que un científico, que está buscando cómo curar el cáncer y descubre un veneno para matar ratas, un pintor también tiene que hacer lo mismo; la diferencia es que el pintor no está de acuerdo, cuando lo que encuentra es muy distinto a lo que imaginó. Buena parte de la ética de un pintor está ahí.
Gorriarena, 1999

domingo, 7 de octubre de 2007

MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO dedicado al arte concreto y geométrico

La Cámara de Diputados de la Nación ya aprobó la iniciativa de la construcción del "MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO". Está prevista su terminación, si todas las aprobaciones municipales no demoran, para finales del 2008.



¿Por qué el nombre "MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO"?

"En el año 1944, cuando París estaba todavía bajo la ocupación nazi, - cuenta Lipa Burd, responsable del proyecto- la galería Denis René organizó una muestra de Arte Geométrico con artistas escandinavos. Como El Arte Geométrico formaba parte del arte degenerado (categoría con la que el nazismo impugnaba las vanguardias) él le puso a la muestra Arte Construido (´Art Construit ¨); esa fue su forma de desafiar al nazismo".



La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
La Cámara de Diputados de la Nación declara su beneplácito por la iniciativa del artista y publicista LIPA BURD de construir el "Museo del Arte Construido" sobre la esquina de Ayolas y la avenida Almirante Brown, de la Ciudad de Buenos Aires.

FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El artista y publicista Lipa Burd ha decidido construir el "MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO" en la esquina de Ayolas y Av. Almirante Brown, frente al Puente Trasbordador. Tal obra, prevista para finales de 2008, formará parte, junto a la Fundación Proa, del eje cultural del Barrio de La Boca.

Se propone la creación de un Museo especializado en el Arte Geométrico. El mismo sería el primero en el mundo y el concepto principal es que sea un Museo de los Artistas. Las obras serán donadas por ellos, quienes elegirán las que les parezcan más representativas comprometiéndose seriamente con la historia y el futuro del arte. Se estima que habrá espacio para que expongan 40 artistas que formarían la colección permanente: 20 provenientes del Río de la Plata, y 20 de Europa y el resto de América.

El Museo, contará con obras de Julio LeParc, Horacio GARCIA ROSSI, Hugo DE MARCO, Gregario VARDANEGA, Marta BOTTO, Juan MELE, Rogelio POLESELLO, León FERRARI y Carmelo ARDEN QUIN, entre otros.

¿Por qué el nombre "MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO"?, Burd cuenta la historia: "En el año 1944, cuando París estaba todavía bajo la ocupación nazi, la galería Denis René organizó una muestra de Arte Geométrico con artistas escandinavos. Como El Arte Geométrico formaba parte del arte degenerado (categoría con la que el nazismo impugnaba las vanguardias) él le puso a la muestra Arte Construido, esa fue su forma de desafiar al nazismo". El nombre (¨Art Construit¨: en el original, francés) fue retomado en los '80 con una gigantesca exposición que realizó el crítico Gérard XURRIGUERA en el Espacio Bellville de París.

Ahora lo retoma Burd, quien, con sus 83 años y, habiendo pasado sus últimos veinticinco viviendo en París, fuera, hasta la década de los '70, jefe de arte de la agencia Castiganani y Burd, que trabajó, entre otras cosas, en el legendario aviso publicitario de jabones Cadum.
El edificio del Museo del Arte Construido será levantado por el estudio M/G/S/S/S bajo dirección del arquitecto Sánchez Gómez. Ocupará cerca de dos mil metros cuadrados y el concepto del mismo es un apilamiento de salas en vertical con un recorrido corbussierano de escaleras rampa. La idea es que el recorrido sea parte de la experiencia artística.
La obra proyecta seis pisos: tres para exposiciones permanentes, uno para temporarias, la planta baja para la tienda de merchandising, un hall para esculturas y un auditorio, y en el quinto piso habrá un bar con mirador hacia el Riachuelo.
Las salas de exposición tendrán medidas generosas: veinticinco metros por siete y cuatro de altura. A su vez, la fachada estará inspirada en el "Cuadrado Negro" (1913) de Casmir Malévich. De esta manera el edificio del Museo irrumpe con estilo vanguardista en el paisaje tradicional boquense.

Fundación Proa, el Museo de Arte Construido y Siglo XXL, Cambalache serán los tres elementos que formen el eje cultural de La Boca y junto con Caminito y el Puente Transbordador, como símbolos del barrio, y los lugares clásicos como el Museo de Bellas Artes "Benito Quinquela Martín" y el Teatro de La Ribera se completará un importantísimo polo cultural en la Ciudad.
De esta manera, la iniciativa del artista Lipa Burd aporta a la Ciudad de Buenos Aires, y más específicamente al barrio de La Boca, un nuevo espacio destinado a la cultura para el disfrute de los porteños y de todos aquellos que visitan nuestra ciudad.
Por todo lo expuesto, solicito se apruebe este proyecto de declaración de beneplácito.

Buenos Aires 20 de setiembre 2007

DOS MUESTRAS EN LA SEDE TEMPORARIA DEL MUSEO.





Sede Temporaria
Ayolas 441 (altura Ate Brown 1400)
La Boca
De miércoles a Domingo de 14 a 20hs.
Tel. 4303.2263 / 4301.4897


Anticipando El Museo, nombre que lleva una de las muestras que se podrá visitar hasta el 7 de novienbre. Las obras que participan de esta muestra muestra cuyo objetivo es mostar el perfil del futuro museo, son prestamos de los propios artistas:



Juan Melé - Monique Rozanes - María Juana Heras Velasco -Julio Le Parc - León Ferrari -Carlos Cáceres Sobrea - Horacio García Rossi - César López Osornio - Carmelo Arden Quin – Luis Tomasello -Manuel Espinosa - Matilde Pérez Fernández Muro - Mabel Rubli - Juvenal Ravelo - Ary Brízzi - Manuel Alvarez -Lipa Burd - Pisa - Rogelio Polesello - Eduardo Mac Entyre - Bolívar Gaudin - Miguel Ocampo - Eduardo Jonquieres


Geometrías, es la otra muestra que ha convocado a artistas geométricos de destacada trayectoria. Se podrá visitar también hasta el 7 de noviembre .


ver más info en ARSOmnibus.com

Iº BIENAL DE ARTE GEOMETRICO

ver más info en ARSOmnibus.com

Abril de este año, El Museo organizó la Iº BIENAL DE ARTE GEOMÉTRICO con una muestra excelente, donde en esa oportunidad se presentaron obras provenientes del Museo MACLA de La Plata, de galeristas, de coleccionistas particulares, y de los propios artistas invitados.

Para esta muestra se editó un catálogo con texto de Eduardo Díaz Hermelo, curador en esa oportunidad.

ver catálogo en http://artebus.com.ar/sitio/publicaciones_detalle.php?id=16

lunes, 1 de octubre de 2007

Inauguración del MUSEO MAGUNCIA.

MUSEO del Papel, Grabado, Estampa

El pasado sábado 29 de septiembre a las 13 hs quedó inaugurado en forma oficial el Museo Maguncia, del Papel, Grabado y Estampa, en el histórico barrio de la Boca, mostrando su obra patrimonial donada por importantes artistas.









































Con gran cantidad de público, entre artistas, curadores, prensa y autoridades de la cultura, se formalizó la inauguración con las palabras de Walter Santoro, director ejecutivo, Ricardo Crivelli, director, Susana Rolandelli, asesora y Milcíades Peña de la Subsecretaría de Turismo.







































Museo Maguncia.
Av. Pedro de Mendoza 1855 – La Boca.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hs.,
con extensión de jueves a sábados con actividades extras culturales.
http://www.museomaguncia.com.ar/
info@museomaguncia.com.ar
54 (011) 4116-5550

VER MAS >>>>


Un poco de Historia.

Basado en la concepción de crear en sus visitantes una conexión entre el significado del papel y grabado a un nivel social, y su injerencia como herramientas que permiten la difusión cultural y educativa en todos los niveles sociales, el Museo Maguncia es el primero de su tipo en toda América Latina y uno de los pocos en el mundo, creado como un organismo vivo y dinámico en el arte de la fabricación del papel y de la técnica del grabado.

Incluso su nombre busca remontar un hilo conductor en el tiempo, partiendo de la ciudad de Maguncia, cuna de Johannes Gutenberg a fines del siglo XIV y punto de origen de la revolución en el arte de la impresión con su primera obra impresa hacia 1455 (la Biblia de 42 líneas o la Biblia de Gutenberg), hasta la actualidad, en donde se apunta a revalorizar la importancia del papel y el grabado como portadores de un significado de expansión cultural y del conocimiento desde su origen.

Esta caracterización se refleja en que el público no sólo ingresa en este espacio para contemplar el patrimonio artístico y cultural que irá incrementándose en forma permanente y dándole lugar a nuevos valores de la plástica, sino que además podrá estar integrado a él y al pasado, revalorizándolo a través de una de las principales acciones que originaron el nacimiento del museo: descubrir la magia de fabricar el papel en forma artesanal con sus propias manos, conocer las plantas de las que se extrae la pulpa y las antiguas máquinas con las que se fabricaba.




Asimismo, como también tiene un lugar primordial el grabado y la estampa, el Museo Maguncia muestra en sus salas un recorrido por la maquinaria utilizada hasta la fecha en la técnica del grabado y posee un taller en donde el público -al igual que con la fabricación del papel- no sólo podrá conocer la historia de esta actividad artística sino también realizarla por sí mismo.

En cuanto a la creación y concreción de este proyecto, se debe a la unión entre el Maestro Papelero Ricardo Crivelli, fundador del Museo-Molino del Papel “La Villa”, quien será el Director de Museo Maguncia, e Industrias Culturales Argentinas, que a través de sus principios y objetivos impulsa este tipo de emprendimientos y que está presidida por Walter Santoro, quien estará a cargo de la Dirección Ejecutiva del Museo.






















Por otra parte, en sus más de 700 metros cuadrados de superficie cubierta, el Museo Maguncia, del Papel, Grabado y Estampa cuenta con cuatro grandes salas: dos son de exposición y las otras dos dan vida a sus talleres de fabricación de papel y de grabado. En este espacio, además de las exhibiciones del patrimonio del Museo con importantes obras plásticas de todo el mundo, también se realizarán diversas actividades culturales como conferencias, muestras de distintos autores y/o temáticas, cursos y visitas guiadas.


Acerca de Industrias Culturales Argentinas

Industrias Culturales Argentinas fue creada hace cuatro años con la misión de apoyar y difundir todas las expresiones de nuestra cultura, con particular interés en el campo de las artes plásticas. Fieles a estos objetivos, desarrollaron una técnica de grabado de reproducción de alta calidad para obras de arte, que hoy se conoce como Indigrafía, a través de la cual se brinda difusión a la obra de más de trescientos artistas argentinos, que la avalaron con su firma.

En el mismo sentido, Industrias Culturales Argentinas ha promovido diversas muestras y homenajes a grandes artistas de Argentina; ha participado en la recuperación y puesta en valor de la histórica casa familiar de Quinquela Martín (la carbonería), y desde hace un tiempo auspiciando y colaborando activamente con el emblemático Museo de Bellas Artes de La Boca “Benito Quinquela Martín”, integrando su Asociación Cooperadora.