domingo, 27 de diciembre de 2009

Futura sede del CCEBA

ARSOmnibus participó de la visita al histórico edificio ex Padelai, en el barrio porteño de San Telmo, futura sede del Centro Cultural de España en Buenos Aires, CCEBA.

Ricardo Ramón Jarne, actual director del CCEBA, realizó la visita guiada, habló sobre el acuerdo firmado entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno de España y el futuro llamado a concurso para arquitectos que se llevará a cabo conjuntamente con la SCA. cuyas bases se ajustarán a un programa de necesidades basado en la ecología y la sustentabilidad.











Intervenciones en el edificio + Instalación de Buzón de sugerencias

En estas fiestas, el futuro CCEBA de San Telmo se viste de gala.
Desde el 22 de diciembre en Balcarce entre Humberto Primo y San Juan.
A partir del acuerdo celebrado entre el Gobierno de España y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el edificio del ex Padelai, ubicado en el barrio de San Telmo, se convertirá en la nueva sede del CCEBA - Centro Cultural de España en Buenos Aires.

Para festejar junto al barrio la feliz noticia, se realizarán durante estas fiestas dos intervenciones artísticas en el edificio: Collar de Perlas, desarrollada por el estudio Mundo Dios y ¡Viva la letra!, realizada por Tipos Latinos. Simultáneamente, se colocará un Buzón de sugerencias para recibir propuestas, proyectos e inquietudes sobre el futuro CCEBA San Telmo, comenzando a establecer instancias de diálogo entre los vecinos del barrio y la institución.

Por un lado, en las araucarias que rodean los jardines del edificio de realizará la intervención Collar de Perlas, realizada por el colectivo estudio Mundo Dios. La acción consiste en la instalación de un collar de perlas gigante que viste de gala la fachada del edificio, anticipando lo que serán las celebraciones por la apertura del nuevo espacio cultural. Según dicen sus autores, “esta pieza conserva la naturaleza de una joya, un objeto mágico que presenta un tipo de ficción que acentúa un sentido de la celebración, la abundancia y el lujo”. El estudio Mundo Dios opera sobre el diseño de espacios y objetos con altos contenidos de ficción desplazando estéticas, usos y sentidos en la arquitectura.

Al mismo tiempo, se colocarán sobre las paredes del edificio los paneles que realizaron los integrantes del colectivo responsable de la Bienal de Tipografía Tipos Latinos y que forman parte del proyecto ¡Viva la letra!. Se trata de una serie de paneles con composiciones tipográficas que intentan reunir y transmitir los mensajes de felicidad, paz y buenos deseos de esta época del año junto a los principales lineamientos de trabajo de la AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Tipos Latinos es un espacio tipográfico internacional integrado por 12 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El año próximo llevarán a cabo la Bienal Tipos Latinos 2010 que se realizará en forma simultánea en los países que integran Tipos Latinos y en algunos de ellos recorrerá varias ciudades. En el caso de Argentina se inaugurará en Buenos Aires el 4 de Mayo, en el CCEBA de Paraná 1159. Para este proyecto las Fundidoras (distribuidoras de tipografías) Tipo, Sudtypos y Typetogether cedieron tres tipografías cada una para su aplicación en el diseño de los mensajes festivos que se podrán apreciar en los paneles.

Por último, el Buzón de sugerencias estará abierto a toda la comunidad y tiene por objetivo que las personas, organizaciones y colectivos artísticos y culturales puedan acercar sus proyectos y sus inquietudes, de cara a la proyección del futuro Espacio Cultural. Ricardo Ramón Jarne, director del CCEBA, remarcó en diversas oportunidades su intención de vincular a la institución con la comunidad de la que forma parte: “Todo Centro Cultural debe ser en primera instancia barrial y desde allí abarcar la ciudad y el país, pero comenzando por el barrio que lo rodea, priorizando las necesidades e intereses de los vecinos que viven en él”, señaló.
Las intervenciones se podrán visitar hasta enero de 2010, mientras que el Buzón de sugerencias permanecerá activo el resto del año.

Contacto de prensa
Agustín Castañeda
15 6513 4986
agustin@postcomunicacion.com.ar
www.postcomunicacion.com.ar

domingo, 20 de diciembre de 2009

León Ferrari y el Gran Premio FNA 2009

En el Museo Nacional de Arte Decorativo, en un acto emotivo, León Ferrari recibió del FNA el GRAN PREMIO 2009. ´Agradezco que se hayan equivocado al dármelo´ comentó el artista con la humildad y el humor que lo caracterizan.




domingo, 13 de diciembre de 2009

sábado, 5 de diciembre de 2009

Premios de la AACA 2007 / 2008 a las Artes Visuales y a la Crítica

La Asociación Argentina de Críticos de Arte entregó los premios a las Artes Visuales y a la Crítica 2007/08

PREMIOS A LAS ARTES VISUALES

“Romero Brest” a la trayectoria artística.
2007. Carlos Alonso
2008. Matilde Marín

“Aldo Pellegrini” al artista del año.
2007. Leandro Erlich
2008. Juan José Cambre

“Ignacio Pirovano” al artista joven del año.
2007. Max Gómez Canle
2008. Flavia Da Rin


“José León Pagano” a la exhibición colectiva de artistas nacionales.
2007. Primeros Modernos, Museo Nacional de Bellas Artes, curadora: Laura Malosetti
>>>ver muestra >>> http://www.arsomnibus.com.ar/muestras/detalle.php?id=2669
>>> ver libro >>> http://artebus.net/sitio/publicaciones_detalle.php?id=25


2008. Las entrañas del arte, Espacio Fundación OSDE, curadora: Gabriela Siracusano.
>>>ver muestra >>> http://www.arsomnibus.com.ar/muestras/detalle.php?id=5261


“Roger Pla” a la exhibición individual de artista del año.

2007. Enrique Aguirrezabala, Centro Cultural Recoleta, curadora: Clelia Taricco
http://www.arsomnibus.com.ar/muestras/detalle.php?id=3488

2008. Marcel Duchamp, Fundación Proa, curadora: Elena Filipovic
http://www.arsomnibus.com.ar/muestras/detalle.php?id=5800


“Germaine Derbecq” a la experimentación en formatos no tradicionales y videos.
2007. Estanislao Florido
2008. Mariano Sardón


“Abraham Haber” a la exhibición de fotografía del año.
2007. Anatole Saderman, Galería Vasari.
http://www.arsomnibus.com.ar/muestras/detalle.php?id=2209


2008. No sabe no contesta, Arte x Arte, curador: Rodrigo Alonso.
http://www.arsomnibus.com.ar/muestras/detalle.php?id=4235


“Ernesto B. Rodríguez” a la trayectoria de un fotógrafo.
2007. Adriana Lestido
2008. Norberto Puzzolo

“Córdoba Iturburu” al mecenazgo.
2007. Fundación Alon
2008. Argentina Pinta Bien, YPF

“Samuel Paz” al museo o institución cultural del año.
2007. MUNTREF, Universidad Nacional de Tres de Febrero.
2008. Espacio Imago, Fundación OSDE.

“Héctor Cartier” a la acción docente del año.
2007. Catalina Lago
2008. Sergio Bazán


PREMIOS A LA CRÏTICA 2007/2008.


“Miguel Briante” al libro.
2007. Martha Peluffo, de Victoria Verlichak, editorial Fundación Ceppa /ex aequo.
Noescritos, Luis Felipe Noé, editorial Adriana Hidalgo /ex aequo.
2008. Siluetazo, de Ana Longoni y Gustavo Bruzzone (editores), editorial Adriana Hidalgo/ ex aequo.
Deodoro Roca. Obra reunida, II. Estética y crítica, de Guillermo Vázquez y Diego Tatián (ed.), Editorial Universidad Nacional de Córdoba. / ex aequo

“J. A. García Martínez” al catálogo del año
2007. Marie Orensanz. Obras 1963-2007 (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires)

2008. Liliana Maresca, de Adriana Lauria (Museo Castagnino, MALBA y Centro Cultural Recoleta)
>>> ver muestra relacionada >>> http://www.arsomnibus.com.ar/muestras/detalle.php?id=4429


“Eleonora Traficante” al ensayo.

2007. Ricardo Garabito en los dos sentidos y a la vez, de Marcelo Pacheco
(en: Ricardo Garabito, editorial El Ateneo)

2008. Los artistas del pueblo 1920-1930, de Miguel Ángel Muñoz. Fundación OSDE.
>>> Ver catálogo >>> http://artebus.net/sitio/publicaciones_detalle.php?id=34
>>> ver muestra relacionada >>> http://www.arsomnibus.com.ar/muestras/detalle.php?id=3881


“Blanca Stabile” al comentario crítico
2007. Se huele la pintura fresca, de Beatriz Vignoli (Rosario 12)
http://arsomnibus.blogspot.com/2009/12/premios-de-la-aaca-2007-2008-premio-al.html

2008. Maquinando los 60, de Claudio Iglesias (Suplemento Radar, Página 12)
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4783-2008-08-24.html
>>> ver muestra relacionada >>>> http://www.arsomnibus.com.ar/muestras/detalle.php?id=5066

“Mujica Laínez” al prólogo.
2007. Demetrio Urruchúa, de Eduardo Díaz Hermelo (MUNTREF) / ex aequo

Alter ego, Gabriela Siracusano (Galería RO) / ex aequo
>>> muestra relacionada >>> http://www.arsomnibus.com.ar/muestras/detalle.php?id=2667

2008. Retratos en dos tiempos, de Graciela Speranza (en: Juan Travnik:
Malvinas, Retratos y paisajes de Guerra, ediciones Larrivière)

“Julio Payró” a la entrevista.
2007. Miguel Rep: “Hemos pasado de proclamar la imaginación al poder a
entronizar el poder de la imagen”, por Rubén Chabado (Revista Lucera, CCPE,
Rosario)
2008. Las palabras, autores varios (Centro Cultural España-Córdoba)

“Hugo Parpagnoli” al texto curatorial.
2007. Mirar, saber, dominar, de Marta Penhos (MNBA)
>>> ver muestra >>> http://www.arsomnibus.com.ar/muestras/detalle.php?id=2500

2008. Las armas de la pintura, de Roberto Amigo (MNBA).
>>> ver muestra >>> http://www.arsomnibus.com.ar/muestras/detalle.php?id=3986


“Jorge Baronbiza” al espacio de difusión cultural en los medios.
2007. Canal Encuentro (Ministerio de Educación de la República Argentina)
2008. La vida es arte, Canal 7

“Corine Sacca-Abadi” al espacio de difusión del arte en Internet.
2007. Proyecto Bola de nieve (Fundación Start, Espacio Fundación Telefónica)
2008. Woki-Toki (Proyecto colectivo, Rosario)

“Alberto Colazo” a la investigación en artes visuales.
2007. Arte Nuevo en La Plata 1960-1976, por Fernando Davis, María Cristina Rossi, María de los Ángeles de Rueda y María Florencia Sánchez Guerrini.

2008. C/Temp. Arte contemporáneo Mendocino, por Gustavo Quiroga, Mariana Mattar y Sebastián González (ed. Fundación del Interior).
Ver publicación http://artebus.net/sitio/publicaciones_detalle.php?id=61



PREMIO AL LIBRO DE FOTOGRAFÍA
2008 . Ausencias, de Gustavo Germano (Edición del autor).

Premios de la AACA 2007 / 2008 - PREMIO al comentario crítico: Beatriz Vignoli

Se huele la pintura fresca
Por Beatriz Vignoli
Rosario 12, 21 de agosto de 2007


Bajo el título "La espiral de Moebius o los límites de la pintura", esta muestra reúne a 13 artistas de Argentina y 9 de Brasil. Estos artistas poseen poéticas que presentan en común un espíritu renovador.

Desde el pasado viernes, en los túneles del Centro Cultural Parque de España/AECI (Sarmiento y el río) ha vuelto a sentirse un fuerte olor a pintura fresca como hacía dos décadas que no se olía en Rosario. Bajo el título La espiral de Moebius o los límites de la pintura, una muestra reúne a 13 artistas de Argentina y 9 de Brasil. Sus diversas poéticas tienen en común un espíritu renovador capaz de llevar la pintura más allá de las coordenadas del cuadro bidimensional y rectangular que la ortodoxia modernista le impuso al medio. La curadora rosarina Claudia Laudanno propone la espiral, banda o cinta de Moebius como un modelo topológico para entender esta nueva pintura, cuya superficie se tuerce para transformarse en el espacio de un recorrido infinito.

Todos estos artistas acreditan trayectorias internacionales signadas por el cruce entre dos polos comerciales y artísticos: Sao Paulo y Buenos Aires. Todos trabajan con galerías muy activas que han sabido insertar sus obras en el mercado del arte. Sus búsquedas responden al gusto contemporáneo. Para ellos la pintura incorpora, por un lado, nuevas dimensiones, tales como la profundidad o el tiempo; por otro, emancipada de su soporte tradicional, invade el ámbito de exposición. Aún en los casos en que conserva la tela y el bastidor, su superficie visual estalla: la unidad de la obra se fragmenta como en un collage, o se mezclan pintura y fotografía, o se encrespa la materia en olas de volumen. En ocasiones, el añadido de siliconas o resinas permite al pigmento trazar sus pinceladas directamente en el vacío del espacio real, pintando y esculpiendo a la vez.

La pintora abstracta argentina Silvia Gurfein, que viene del Neo Geo o nueva geometría, incorpora la dimensión del tiempo al representar sinestésicamente la música. Daniel Scheimberg (1957), que es rosarino y vive en Buenos Aires luego de residir varios años en el exterior, incluye el tiempo al pintar la escritura, pero también al desfocalizar o desenfocar sus imágenes. Esto obliga a un ajuste de la mirada por parte del espectador. Al principio, como dice el Talmud, "vemos como en un espejo oscuro". La imagen adviene recién al cabo de una espera. Converso al jasidismo, siempre fiel a la técnica del aerógrafo, Scheimberg hizo un largo recorrido desde sus abstracciones ópticas de los años setenta. Su obra de los noventa da un rodeo en torno a la interdicción mosaica de las figuras al volverlas abstractas precisamente por exceso de representación, por amplificación del detalle. Tal es el caso de "Matzot", close up extremo sobre la superficie de un pan ázimo. La pintura neo metafísica de Scheimberg tiende redes entre la filosofía y el cine, redes cuyos hilos pasan por el azar objetivo surrealista. En "The End" (2006), el último plano de la secuencia de créditos del film de Sam Mendes "Camino a la Perdición" (2002) es copiado letra por letra contra un primer plano de butacas a oscuras, como en una caverna platónica que también es alegoría de la muerte; el nombre de uno de los actores (Jude Law) remite por asociación libre a la ley judía, redimiendo quizás la fatalidad implícita en el título.

Fabián Marcaccio (Rosario, 1963) materializa el retorno de lo reprimido peronista en su perturbadora instalación "El rapto" (2007) que toma su título de un motivo tradicional pictórico pero alude inequívocamente a los secuestros perpetrados por la organización Montoneros en los años setenta. Casi obscena en su gran formato, en su sensualidad plástica y en sus inevitables asociaciones con la actual ola de escándalos de corrupción, una pila de fajos de dólares evoca el sentido de autofinanciación mediante el botín obtenido que tenía esa práctica. Los objetos (billetes, armas, explosivos) se distribuyen en un túnel claustrofóbico y despojado, inteligentemente elegido. Y una foto tratada con materiales corrosivos se transforma en una pintura gestual. Marcaccio hizo taller con Jaime Rippa, aplica a su poética ciertos conceptos de Gilles Deleuze y expuso en la Documenta 11 de Kassel. Vive desde 1985 en Nueva York pero dialoga de cerca con la historia argentina, como ya lo demostró en su gran pintante "Ezeiza" (2005), que fue exhibido en el MALBA.
Otro rosarino, Daniel García, explora en sus pinturas más recientes, con una mezcla de melancolía y humor, ciertos miedos colectivos. El monstruo, el extraño, el fantasma, el bandido, el ladrón: los rostros de lo totalmente otro conforman su galería de retratos, a los que se suma un mural. El antiguo arte del mural in situ, previo por siglos a la pintura de caballete, se redefine hoy como "site installation" pictórica. Hay varias en esta muestra. El porteño Pablo Siquier pega una compleja composición geométrica en vinilo negro que funciona como un claroscuro sin grises sobre la pared blanca de uno de los túneles. La santafesina Rosalía Maguid compone en otra pared con elipses y círculos muy Neo Geo. Estas formas puras intervienen sus fotografías manipuladas digitalmente. La autora las titula escotomas, es decir, puntos o zonas de ceguera parcial. Paradójicamente, la pintura en su obra tiene que ver con lo contrario de la visión.

Madre e hijo, Elsa y Agustín Soibelman dialogan de maneras diversas en el cruce entre la tradición expresionista y las imágenes que inundan el universo audiovisual de la actualidad. Elsa Soibelman pinta insólitos monstruos a partir de fotomontajes que fragmentan, al modo del Dr. Frankenstein de Mary Shelley o del collage dadaísta de Hannah Hoech, imágenes de cuerpos perfectos. Agustín Soibelman deja flotar en un espacio de luz verde o azul submarina, denso y bello como la memoria, rastros de alta y baja cultura que entrecruzan sus emblemas formando calembours joyceanos. En sus pinturas coexisten diversas velocidades y temporalidades: el virtuosismo y el garabato, el horror vacui con lo inconcluso. El neo pop magnífico de Carolina Antoniadis y el hiperrealismo detallista de O'Connor suman calidad al elenco argentino junto con Fernando Canovas, Gonzalo Sojo y Nicolás Robbio.

De Osmar Pinheiro (n. Belém do Pará, 1950; m. Sao Paulo, 2006) se muestran unas obras en pequeño formato que combinan fotografía, pintura y la difícil técnica de la encáustica. Henrique Oliveira, que mostró una gran escultura en la 16° edición de la Feria Arte BA, presenta unas "abstracciones de magma proliferante". Hildebrando de Castro extrae una belleza fría, atmosférica, de sus motivos provenientes del kitsch; Mariana Palma (1979) agiganta detalles de texturas para darles la intensidad de una alucinación; Tatiana Blass extiende en el bastidor sedas brillantes, en las que pinta planos neoconstructivistas. Manoel Veiga, Paulo Almeida, Chiara Banfi y Lia Chaia completan el envío brasileño. Esta imperdible muestra, que cuenta con el auspicio del Instituto Cervantes de Sao Paulo, la Embajada de Brasil en Argentina y el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo, cierra el 16 de septiembre.

sábado, 28 de noviembre de 2009

La obsolescencia del monumento. Muestra de arte contemporáneo internacional + Proyecciones + Foro.

Del 5.11.09 al 4.12.09
<<<>>>>

Proyecto Patricia Hakim.
Coordinadora Prof. Rosana Toledo.



Artistas: Luis Camnitzer, Gabo Camnitzer, Ticio Escobar,
Marcelo Brodsky, Santiago Porter, Esteban Álvarez Cristina Piffer, Hugo Vidal,
Lorena Guzmán, Meco Castilla, Viviana Bravo Botta, Leonardo Ramos, Diego
Figueroa, Lux Lindner, Sofía García Vieyra.



Dirección de Artes Visuales. Museo de Bellas Artes “René Brusau”. Museo de Medios de Comunicación Raúl D. Berneri. Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco.



Blindaje inestable. Orden subvertido. Paisaje expandido.
Texto del Arq. Daniel R. Fischer


“Hay una grieta en el monumento. Las hormigas entran. Parece que el blindaje se
ha vuelto inestable”.

¿Cómo ofrecer una respuesta a la crisis de la escultura conmemorativa tradicional, sin por ello renunciar a conmemorar? O es quizás que aún se aloja en lo más profundo de nuestras miradas, un resabio obtuso de misticismo conmemorativo que debe alejarse para desmitificar el “culto heroico”, enunciar el “traspaso irreversible del simbolismo trascendental a la secularización”, y aceptar el cambio de paradigma que propone -entre otros- Daniel Bell (…)“ nada es Sagrado”.


A.- Blindaje inestable. “Efecto mariposa”.
En 1957 Robert Musil escribió: La cosa más sorprendente de los monumentos es que nunca los vemos. Nada en el mundo es tan invisible. Sin embargo, cuando una acción artística los interpela de manera aguda, se filtra y cuestiona su estamento, la torsión visible produce una contracción sísmica de gran sensibilidad a las condiciones iniciales.
La revisión formal e ideológica del “monumento” siempre fractura una vivencia fuertemente empática y sentimental en la sociedad, generando evidencias complejas en el sistema de identidad.

Los criterios para identificar la identidad en las entidades, muchas veces son vagos y llevan a paradojas, producen grietas; sobre todo cuando en el centro de debate, como en este caso, se sugiere revisión sobre la permanencia de la memoria histórica o colectiva. Particularmente, porque mientras por un lado, el sentido común nos sugiere que algo tiene ciertas y específicas propiedades, éstas se muestran inconsistentes - Paradoja Sorites-, por el otro, porque se genera la sospecha y temor de que aún cuando a un objeto se le reemplace una o todas sus partes, ¿éste seguirá siendo el mismo? -paradoja de Teseo o paradoja del remplazo-.

El cambio minúsculo o sustantivo de posición pone de relieve la larga cadena de situaciones para este particular debate. Y mientras para algunos los posibles “gestos artísticos” en ocasiones, pudieran observarse como ofensivos y provocadores (movilizando a sectores más conservadores, al repudio de las estrategias artísticas con direcciones imprevisibles de diálogo o denuncia), para cierta porción de la sociedad, algunos monumentos esconden y ocultan extraños e implacables secretos aberrantes, detrás de su apariencia ostentosa y grandilocuente.

Todo esto para decir, que no es casual que la muestra que lleva por nombre: La obsolescencia del Monumento, en la ciudad de Resistencia, Chaco –Ciudad de las Esculturas, Patrimonio Cultural del Chaco-, declarada “Capital Nacional de las Esculturas por ley del Congreso Nacional- pretende mediante una pequeña perturbación inicial y por razón de un proceso de amplificación, ofrecer múltiples miradas a la “crisis” de la escultura tradicional y conmemorativa. En un lugar donde la escultura no solo es un referente local, debido a la campaña de emplazamiento de esculturas y murales en calles y paseos de la ciudad desde 1961, sino reconocida por los tradicionales Encuentros y Concursos Internacionales de Escultura al Aire Libre: La bienal de esculturas.


B.- Orden subvertido
La Muestra La obsolescencia del Monumento, como obsolescencia planificada y programada, atraviesa suspicazmente por distintas nociones, teorías y acepciones que desvían y subvierten el término monumento. El temor de muchos como se ha dicho, es que la acción mórbida debilite la “resistencia” emocional y pueda llegar al extremo de ocasionar la “muerte del monumento”; un desvanecimiento vertiginoso, una necesaria disolución simbólica.

La puesta en “crisis” de la vida útil, más conocida como ingeniería del valor, propone entonces -por propiedad transitiva- que en ocasiones nos alejemos de los estereotipos formales conceptuales de la escultura heroica tradicional y en otras, cuestionemos separándonos del misticismo y de todo carácter trascendente con que se reviste, para ensayar y repensar desde el arte contemporáneo, la posibilidad de rever y subvertir fórmulas específicas fosilizadas.
Quizás porque como señala Iria Candela al referirse a la obra de Krzysztof Wodiczko: “En algunos momentos la fórmula específica es apropiarse del ordenamiento arquitectónico y pervertirlo, evitando que pueda perpetuarse a través de mecanismos ideológicos programados la inmortalización del legado de los victoriosos simulando sus supuestas hazañas y proezas”.


C.- Hormigas subiendo al árbol.
Con una mirada sospechosa, la exhibición propone como manera de acceder y romper el hielo, la talla de un “Cristo abstracto” y una “Monjita” del artista local Juan de Dios Mena que se exhibe en sala casi con el mismo humor eclipsado que plantea Esteban Álvarez al registrar un busto de Olavarría, donde por azar o destino, dos horneros han construido sus nidos simétricamente en las hombreras del uniforme de este consagrado coronel.

Asimismo se exhiben objetos descontextualizados, esculturas o registros fotográficos que presentan y representan una réplica a gran escala de objetos cotidianos, que caricaturizan o ridiculizan, implícitamente, a la misma sociedad a la que se ofrecen como monumentos. Objetos triviales, erigidos para celebrar el consumismo masificado y su forma efímera, excentricidades proclamadas como el registro “El monumento a la cebolla” de Américo Castilla.


En otro lugar, de Sofía Vieyra una Instalación que está construida con materiales industriales, de colores intensos y brillantes que impugnan todas las complejidades interpretativas, mientras se yuxtapone significados simbólicos ocultos como ecos de imágenes que se entretejen. También de la misma artista, se observa cierta conexión íntima y preocupada por el texto y la imagen ante los medios de comunicación que en ocasiones, la lleva con igual gesto, a construir imágenes que simulan la anatomía de un frame de película para producir otras narrativas.
Si el arte puede usarse como instrumento para el estudio de la reactivación de la memoria colectiva; no solo hay intervenciones que refieren a “Otras permanencias” -como las de Vidal y Piffer, vinculadas a la persistencia, deterioro y otras constelaciones de oscuridades-, sino expansivos simulacros en el espacio público como la presentación de Alfredo “Globo” Ayala – performance- en la cual se incluye la simulación de un emplazamiento del “Monumento al monumento desconocido” proponiendo de este modo eléctricas alteraciones discursivas llenas de histrionismo y camuflaje.

A medida que recorremos la sala, como espacio de reflexión y en formato muy pequeño no falta un despliegue de imágenes encadenadas como cuadernillo de campo; capturas a la vera de la ruta. Allí también se hace evidente la mirada sutil e inquieta de Ticio Escobar – en sus anotaciones fotográficas para material de archivo-“El altar del Gauchito Gil”. O si se trata de conciliar doctrinas, el sincretismo hedonista, -inspirados en dobles lecturas o anécdotas de antiguos personajes mitológicos o históricos creando un juego visual irónico e inquietante en un marco infantil- que irrumpe en un blanco inmaculado el “Pequeño Pony” que lleva la muerte, obra de Lorena Guzmán.

Como un proyecto y trabajo de conceptualización a la solemnidad del monumento, nos encontramos con la obra formulada por Luis Camnitzer, referente del conceptualismo internacional. Junto a su hijo Gabo, en un trabajo conjunto –sonorizado-, ponen en cuestión, aquellas tumbas realizadas al soldado desconocido para honrar a los ex combatientes, con “Monumento al monumento desconocido”

En cuanto al activismo artístico o artistas que articulan sus prácticas híbridas en los espacios públicos, provocando un desborde desde cuestiones propiamente formales hacia el marco artístico institucional, vemos la propuesta de monumento “El Monumento al ejecutivo” de Diego Figueroa. Ahora bien si de tergiversación y desvío se trata, mediante algunos insignificantes elementos cambiados de contexto o modificados, allí el arte de acción de Leonardo Ramos, “El héroe somos todos” nos invita como ciudadanos a escribir y formular nuestros contenidos simbólicos e interpretativos en placas de papel.

Finalmente y como restablecimiento doloroso, con paladar más áspero y lleno de silencios que rompen el silencio, con lugares endebles, compromiso y responsabilidad pública, Viviana Bravo Botta presenta una serie de registros sobre el monumento a las “mujeres víctimas de la dictadura”, Marcelo Brodsky, las inquietantes fotografías de un monumento flagelado “Monumento a la masacre de Margarita Belén” y las esculturas decapitadas y edificios emblemáticos de Santiago Porter. Todo ellos –como sensibles fotógrafos comprometidos con los derechos humanos- intentan de algún modo señalar y dar cuenta de que “algunas decisiones tienen varios fundamentos posibles” y deben reflexionarse con sumo cuidado.

Si al final esto le pareció poco y Ud. se encuentra luego del recorrido como en la última escena de la obra teatral de John Patrick Shanley “La duda”, el monumento a las víctimas del psicoanálisis de Lux Lindner parece advertirnos, desde su experiencia personal e irónica, que el psicoanálisis tampoco parece darnos la llave, sino ser una trampa más que nos atrapa y nos deja como “cabezudo mountruizado”.


Blindaje desactivado.

1. Desde la copa:

Las preguntas que quedan flotando:
¿Es posible un proceso socio-estético, en donde la escultura conmemorativa contemporánea -en su capacidad mimética- pueda adaptarse a los diferentes contextos sociales y urbanos, incluso apropiarse de nuevos contenidos transformando su aspecto exterior, para quienes opinan que algunos emblemas en el tiempo no pueden sostener su sentido formador e inspirador que los ha gestado?

2. Pd:

Cuando Christian Boltanski planteó una obra efímera para el Parque de la Memoria, el proyecto no fue aceptado. Porque pareciera ser como dijo en su disertación Marcelo Brodsky en el Foro La obsolescencia del monumento, “algunos acontecimiento aún necesitan ser presentificados de manera física en nuestra sociedad”, ya que a pesar de todo —y quizá justamente por ello— normalmente estas esculturas tienen notables capacidades de estimular a la gente para interactuar y participar, aún cuando sean por momento veladas.


3. Curiosidades sobre las hormigas:

Según dicen, las hormigas tienen cerebro, pero es muy pequeñito (0.06 mm cúbicos) El cerebro de una hormiga es el sustrato biológico para tan complejo comportamiento; está constituido por aproximadamente medio millón de neuronas organizadas en regiones especializadas en procesar señales provenientes de distintas partes del cuerpo. Las áreas cerebrales de asociación son sitios donde se llevan a cabo gran cantidad de procesos y sinapsis donde se integra información de distintos tipos (química, visual, mecánica). Estas áreas crecen diferencialmente con la edad y la experiencia; así, una hormiga vieja es una hormiga sabia.

Un proyecto de ley impensado: el impuestazo tecnológico por Alejandro Prince

©Alejandro Prince, ©Headlines Report, 2009 1
HEADLINES REPORT
Publicación digital de Estudio J.G.Repetto Aguirre & Asociados
www.argentinalegal.com.ar

Alejandro Prince Licenciado en Comercialización, Doctor en Ciencia Política y Candidato al Doctorado en Economía. Presidente de Prince & Cooke www.princecooke.com . Vicepresidente de la Fundación Gestión y Desarrollo www.fgd.org.ar. Profesor universitario y conferencista internacional
Ver:www.linkedin.com/in/alxprince /www.facebook.com/alejandro.prince



El proyecto de ley de la Ministra Giorgi (Nº 253) bien llamado por algunos "el impuestazo tecnológico", evidencia improvisación, falta de estudios previos y diagnóstico serio sobre el sector, la industria y el mercado TIC, además de grandes contradicciones con otras medidas del mismo Gobierno.

Aclaremos que el proyecto propone incrementar los impuestos internos y el IVA (del 10,5 al 21%), a una serie de productos "electrónicos", en particular a ciertos dispositivos digitales. Aunque en la media sanción de diputados los PC portátiles desaparecieron del proyecto, los monitores y los celulares permanecen junto a otros productos. La iniciativa se relaciona con el Decreto Nº 252/2009, que reduce la alícuota de impuestos internos únicamente para los productos eléctricos o electrónicos fabricados por empresas radicadas en Tierra del Fuego y que deja a los fabricantes nacionales con sede en las demás provincias en imposibilidad de competir, ya que pagarían un 160% más en impuestos.

Un primer y relevante efecto negativo de esta norma será sobre la inclusión digital de personas y organizaciones.
Dado que la movilidad y la convergencia de dispositivos se han convertido en el mayor elemento de la reducción de la brecha digital, castigar a estos productos es aumentar la brecha en vez de reducirla.

Esto se contradice con las políticas seguidas por los últimos tres ministros de educación de este gobierno y el inmediato anterior, que han ordenado la compra de equipos portables para escuelas. También desluce totalmente la Agenda Digital firmada por la Presidente en la Casa Rosada a fines del año pasado, que había sido un ejemplo de trabajo colaborativo y abierto con funcionarios, expertos, universidades, cámaras y ONGs del sector TIC.

Un segundo tema a analizar, es el muy probable efecto contrario en la recaudación, fruto de la reducción en las ventas que el aumento de precio final (estimado entre 30 y 40%) producirá sobre los usuarios. Elasticidad mediante, en un año duro, las ventas podrían caer en una mayor proporción que este aumento de precios, con lo cual la recaudación de IVA e impuestos internos podría ser menor que la actual en términos absolutos. Y de modo derivado, podría ser menor también la recaudación de ingresos brutos y ganancias producidas por el sector.
Este tipo de medidas ha demostrado históricamente que sólo favorece inmediatamente al aumento de la informalidad en la importación y/o comercialización de estos bienes, es decir mayor evasión, subfacturación, contrabando, y otras prácticas. Es resumen, de nuevo menos recaudación. El proyecto da un trato desigual según la zona de producción.
¿Se quiere fomentar el desarrollo de Tierra del Fuego?
Espléndido -por la razón que sea- pero no a costa de castigar a todos los consumidores del país y a la existente fabricación de estos equipos que ya se realiza en el continente.
Un 70/80 % de los PC (desktop y portables) que se venden por año en Argentina, se ensamblan o arman, con cierto grado de integración, en el país. Esto se viene haciendo sin ninguna "promoción".

Desde hace años y con una adecuada calidad. ¿Ahora deberían mudarse al sur? Si se quiere desarrollar o mejorar una industria local TIC, objetivo loable, debe analizarse, discutirse, debatirse con los actores y expertos, una verdadera política industrial, no un parche del tipo manotazo improvisado. Algunos fundamentos del proyecto producen sonrisas, o lágrimas.


¿Suntuarios los celulares?
Según Prince & Cooke son más de treinta y cinco millones las líneas activas, y según el gobierno (CNC-INDEC) son más de cuarenta y seis millones de usuarios (!!!!).

¿Suntuario? ¿Y las PC portátiles (que integraban el proyecto), que ya son más de un tercio de las ventas totales de PC y van a ser más de la mitad en poco más de un año?

Suntuario es tener leyes como esta, un lujo que no
podemos darnos los argentinos.


Hablar de reducción del consumo energético es otra falacia respecto de estos productos. Una breve consulta a un estudiante de colegio industrial (esos que pretendemos y debemos reactivar) habría explicado a los redactores del proyecto, en voltios o amperes o en castellano, el ínfimo consumo de estos bienes. Más bien podría plantearse que impedir su uso aumenta el consumo energético, al evitar la reducción de comunicaciones y transacciones online y aumentar las del mundo físico.

Varias instituciones como Cicomra1, CADMI2 y otras se han manifestado de forma clara y fuerte contra este proyecto. Por ejemplo RODAR (Red de Organizaciones de la Sociedad Civil Digitales de Argentina) considera que, “por la universalidad de uso y aprovechamiento de los bienes que trata el proyecto de ley, sin un análisis integral y multidisciplinario de diferentes factores clave, no es posible determinar a ciencia cierta hoy si el proyecto tendrá efectos positivos en el largo plazo o si, por lo contrario, éstos serán perjudiciales”.

RODAR asumiendo la sanción definitiva de la ley, propone con miras a una política de desarrollo y entre otras cosas “que se analicen y tomen en cuenta diferentes enfoques, criterios y metodologías que permitan determinar con mayor exactitud la naturaleza y alcance de los efectos múltiples que provocará la política propiciada en el conjunto de la sociedad. Una política industrial sustentada sólo en exenciones impositivas, corre el riesgo de generar inversiones golondrina, sin crear capacidades competitivas estables. RODAR sugiere que la generación de un modelo industrial sustentable se tornaría más eficaz si, junto con la adopción de políticas arancelarias, se contemplaran -entre otras- medidas como la generación de una actividad local de I+D y de tecnología aplicada industrial, instrumentos financieros que permitan la incorporación empresaria de tecnologías de mayor complejidad; generación de un polo universitario y tecnológico, y otras.

También esta institución ha manifestado que “un celular ya no representa solamente la capacidad de comunicarse por voz, sino que permite la interacción del usuario con otros contenidos, música, entretenimientos, envío de mensajes de texto que se aparentan en todo a correos electrónicos. El celular ya es una pequeña computadora. Una política de inclusión digital debería utilizar al celular como una oportunidad, encontrar todas las aplicaciones y usos que le den sentido inclusivo y permitan una temprana alfabetización digital de los de menos recursos, requisito indispensable para su ingreso en el mercado del trabajo.

1 Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina
2 Cámara de Distribuidores Mayoristas de Informática


En términos claros: el celular es la notebook de los más vulnerables.

Directivos de CADMI afirmaron por su parte que "hoy, sin ningún incentivo, en la Argentina se puede y de hecho muchos lo hacen, fabricar PCs, notebooks, netbooks, monitores y memorias". El ejecutivo agrega que "si tuviéramos menos de la mitad de las Exenciones impositivas que se otorgan a los fabricantes de Tierra del Fuego, podríamos fabricar muchísimos más productos con un enorme ahorro de divisas para el país". "El régimen de Tierra del Fuego goza de significativas ventajas en los productos que fabrica, que todo el resto del país paga debido a todas las exenciones impositivas con las que cuentan las industrias allí radicadas". Para finalizar, el siguiente cuadro muestra (para el período 2002-2008) un resumen de los principales indicadores del Sector TIC en el país. En el mismo puede verse la creciente evolución positiva de los últimos años, y el nivel de adopción de PC y celulares en la sociedad.
Ver Indicadores TIC en Argentina 2002 – 2008 (en millones) / Fuente: Prince & Cooke

En Diciembre pasado la Presidenta firmó la Agenda Digital Argentina, resultado del trabajo de un año de consensos entre las posiciones de todos los actores (sector privado, sector público, sociedad civil, ciencia y academia). El Decreto 512/2009 creó un Grupo de Trabajo Multisectorial como ámbito para generar propuestas que permitieran la participación de todos los sectores involucrados. Ese consenso metodológico debería ser aprovechado en la instancia parlamentaria de esta u otras leyes.

No debería yo, u otros, tener que explicar las consecuencias negativas de esta ley sino que, republicanamente, los funcionarios promotores y los diputa-dos y senadores firmantes, nos deberían haber explicado -a nosotros los ciudadanos- las razones y verdaderos fines de este proyecto, con datos y análisis serios.

Este, como cualquier otro proyecto de ley, debería surgir de un debate y análisis, de los funcionarios correspondientes, junto a expertos y actores del sector privado y la sociedad civil, de modo trasdisciplinario y multiactoral, y en la búsqueda de consensos.

Eso sería calidad institucional, un requisito indispensable para el futuro de todos los argentinos.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Entrevista: Lorena Fernández

Por Roger Colom
Paseante extranjero ver>>>

Ernesto Catena Fotografía Contemporánea
Hasta el 4 de diciembre
ver muestra >>>>>>


La muestra de Lorena Fernández en Catena, titulada Bosquecito, me llamó la atención desde el primer momento. En cuanto entré supe que estaba en espacio diferente, de una diferencia palpable, como si hubiera entrado en un mundo paralelo. Y quizá sí vivimos, los hombres y las mujeres en mundos paralelos, que nunca llegan a coincidir del todo.

La narrativa amorosa de nuestra cultura (en novelas, poemas, canciones, películas) es desde su inicio (en la edad media) una de conflicto, de personas que sufren y batallan para encontrar un lugar común. Cuando se encuentra ese lugar, cuando el amor es feliz, la peli termina, o el poema, o la novela. En nuestra cultura, ese lugar ideal o no existe o es invisible. Por eso digo lo de los mundos paralelos.

La muestra consiste de dos habitaciones, y debería empezar por el espacio más público y luego pasar al más privado. Pero la disposición de la galería, en una vieja casa de Palermo, ha provocado que el espectador suela ver la exposición al revés. En ese espacio más público hay una mesa de comedor antigua cubierta por pilas de libros, tacitas de café y té, también antiguas, llenas de especias. Hay flores y otros objetos nimios, traídos de otra época y hoy coleccionables. En un rincón hay un mueble como de cocina, también con libros, flores, tazas y otros objetos. Contra una de las paredes hay tres sillas antiguas. Este espacio, naturalmente hace pensar en una posible cocina de Lorena, que no cocina y prefiere leer mientras lo hacen otros: podría ser su cocina ideal, una cocina de las ideas y de los objetos queridos. En las paredes están las fotos, que no es que completen el ambiente, la instalación, sino que son su razón de ser.

En la otra habitación hay una cama individual en un rincón. Y en el centro, un ficus en una gran maceta. Lorena me dijo que quería que fuera un rosal, pero que hubiera sido cruel ponerlo ahí, en un interior, sin la suficiente luz. Sobre las paredes, claro, hay fotografías, la mayoría sin marco, adheridas directamente a la pared.
En estos dos ambientes, entre las instalaciones y las fotos, se crea un clima femenino (¿se puede decir así?), un microclima de los espacios de una mujer. Se habla mucho de que estos espacios privados son femeninos, mientras que los públicos son masculinos, algo totalmente absurdo, claro. Lo que quizá sea más exacto es que mujeres y hombres ocupamos los espacios de manera distinta, casi siempre por imperativo social, lo cual no implica inmutabilidad. Pero sacar al público ese espacio privado ya lo convierte en otra cosa; al publicarlo lo invierte, o invierte los valores tradicionales sin quitarle sus valores intrínsecos: los de un lugar privado en el que se puede estar bien, vivir, un lugar que, debo decirlo, me produce una calma, una tranquilidad que me provocan las ganas de vivir en él, como si estuviera viendo cómo podría mi casa en otro universo. Así que noto una bonita afinidad con el trabajo de Lorena, quizá sea eso lo que me ha llevado a hacer esta entrevista.

RC: Empecemos por todos estos libros. Los hay de filosofía, de poesía, literatura de vanguardia, algunas obras clásicas.

LF: Los libros son lo único que fui transportando de casa en casa. Como estudiante, cuando me fui de casa de mis padres, después de departamento en departamento. En algún momento, sobre todo en la época de estudios, lo único que tenía era libros. No tenía mesa, tenía un colchón en el piso, no tenía cama. Entonces siempre estuvieron apilados. Esta es forma que siempre tienen, nunca tuve una biblioteca. En mi casa, ahora, tengo más espacio, pero sigo sin tener la biblioteca, siguen estando así, y mi marido dice que son las “pilas sagradas” porque para mí tienen un orden específico; cuando viene alguien y las mueve, me doy cuenta. Para mí es un orden. Los veo así y siento que están ordenados. Él dice que es una pila, pero para mí es un orden.

RC: ¿Y tiene algún sentido que haya éste o aquel encima?

LF: Sí. De todos los libros hice una selección, y traté que por lo menos los que estuvieran encima fueran los particularmente importantes para mí en este momento. Hay libros que fueron muy importantes para mí hace diez años, y están más abajo.
RC: Aquí hay un libro de floricultura. ¿Tienes muchas flores en casa?

LF: Hace dos años que estoy viviendo en una casa que tiene patio. O sea que tengo un pedazo con césped. Cosas que pensé que nunca iba a tener porque siempre vivía en departamentos mínimos, ahora las tengo, como jazmines, madreselvas, enredaderas, rosas. Estoy fascinada con el tema de las plantas. Y en algún momento de mi vida—¿viste cuando entrás en crisis?—pensé, bueno, me pongo a estudiar horticultura, que es más real que cualquier otra cosa que puedas hacer.

RC: ¿Y esta colección de tazas?

LF: He sido siempre coleccionista. De pocas cosas: de libros, claro, y me gustan mucho las cosas antiguas, particularmente las tazas. Creo que es lo que me quedo de los juegos de cuando era chica. Lo más loco de todo es que me gustan los objetos de cocina, me gusta la vajilla, pero odio cocinar. Siempre tuve estas cosas, pero en este tipo de usos, conteniendo cualquier otra cosa. Hay amapola, coriandro, pimienta roja… Más bien soy una teórica de la cocina, me gustan las recetas y las guardo, pero no me gusta cocinar. Siento que en todo ese tiempo podría estar leyendo.

RC: A mí me gusta mucho cocinar, y me relaja.

LF: A mí me gusta lavar los platos, me encanta lavar los platos. Pero no cocinar. También creo que se me genera una tensión porque cuando cocinás, sobre todo cuando cocinás para otros, tiene que salirte bien, tiene que estar rico. Y esa cosa del otro me produce como nervios. Me gusta la teoría de la cocina y me gustan los objetos pero no me gusta cocinar.

RC: Una cosa que llama la atención de las fotos es el énfasis absoluto en las personas, todas mujeres, con el paisaje, o el resto del espacio fuera de foco, aunque sea ligeramente.

LF: Desde hace tiempo me interesa un tema en particular, que es el de las mujeres. Estuve muchos años interesada en los hombres, ¡por estar enamorada de muchos hombres! Pero en un momento dado me di cuenta de algo que pasaba con las mujeres, algo que tenía más que ver con lo que yo era y que me iba a ayudar mucho más a sentirme mejor y más libre. Las relaciones con los hombres siempre son como de dependencia emocional. Y de repente empecé a ver mujeres a mi alrededor que tenían unas vidas increíbles. Todo este tiempo estuve mirando equivocadamente, poniendo la atención en otro que es radicalmente distinto a lo que yo soy. Así que empecé a trabajar bastante con mis amigas, y como trabajo con fotografía hay algo que está claramente en el cuerpo de la mujer que a mí me produce cosas, o me deja entender cosas. Hace un par de años—tengo 34 y mis amigas tienen más o menos la misma edad—me di cuenta de que durante un tiempo estás muy en contacto con tus amigas, y las ves desnudas en distintas situaciones, y en un momento eso deja de ocurrir. De pronto no sabía cómo era el cuerpo de mis amigas, y por ende un poco dejás de saber cómo es tu cuerpo. El cuerpo pasa como a otro lugar, hay algo que se vuelve como mucho más de la cabeza. Uno pierde esa intimidad con el cuerpo, y con el cuerpo de las otras, de las personas que te acompañan, que están más cerca tuyo. Ahí fue volver a empezar, hablar con algunas amigas y proponerles hacer fotos.

RC: En realidad no hay…

LF: ¿Tanto cuerpo? Después se fue suavizando. Pero esto es como el final, porque otro tema importante era el de la ropa. Eso que hacemos las mujeres con los atuendos.

RC: ¿Qué hacen las mujeres con los atuendos?

LF: Se transforman en algo. Se camuflan con algo. Y me interesaba ver eso, también. Entonces, sobre todo para estas fotos, me junté con un grupo de amigas a las que les propuse sacarles unas fotos en las que ellas estaban más desnudas de lo que finalmente estuvieron. Juntamos unas cantidades enormes de ropa, que todas iban trayendo. Hicimos como pruebas generales de vestuario, para ver qué le gustaba a cada una. Qué se imaginaba que podía tener puesto y qué pasaba en esta relación entre la ropa y el cuerpo.

RC: O sea que estaban contando historias.

LF: Algo que tenía que ver con la convivencia posible o no entre la naturaleza y el hogar, entre lo domesticado y lo salvaje. En un momento pensamos que toda la ropa estuviera relacionada, de alguna manera, con una especie de camuflaje natural. Esto es algo que las mujeres hacen solas. Les gustan las flores y tienen cositas con flores, como si la naturaleza sólo pudiera estar en un estampado o en una tacita. Como si eso fuera lo único que pudimos retener, en algún punto.

Hablamos de otras cosas, y luego:

RC: Es un tema, he descubierto, esto de la depilación en Argentina.

LF: Fue muy gracioso porque cuando estábamos planteando los desnudos entró el tema de la depilación. A mí me daba lo mismo que estuvieran depiladas. Lo único que no quiero es como un camino intermedio. La que se quiera depilar, adelante. Y la que use sus pelos, adelante, me encanta también. A ninguna, jamás, se le hubiera ocurrido salir en una foto sin depilarse. Sé que en Europa es distinto, pero acá fue todo un tema: cómo vamos a estar.

RC: Hay varias que no están depiladas. Al no hacerlo, ¿hubo alguna sensación de liberación? (Este es mi prejuicio europeo.)

LF: No. Estuve preguntando entre mis amigas y a todas las hace sentir mucho mejor estar depiladas. Se sienten más cómodas… En la Argentina la mujer no tiene que tener pelo. El cuerpo de la mujer está muy, muy, muy legislado.

RC: Iba a decir codificado, pero legislado me gusta más.

LF: Entonces esto de juntarnos y hacer las pruebas de vestuario todas juntas—son mis amigas, no modelos, y ninguna es perfecta—había algo ahí que nos dijimos, vamos a relajarnos un poco con este tema. Me parecen increíblemente bellas y me parece que encierran algo que yo estoy buscando. Hubo que ponerlo en común y ser claras. Algunas proponían algo de ropa, como muy sexy, sexy para los hombres, y yo decía que esa no era la idea, la de presentarlas divinas y hermosas, con toda una producción normal. Había que moverse de ese lugar, aunque fuera un toque. Que no es fácil, ni siquiera para mí. Creo que yo sigo atravesada por la mirada masculina. Inclusive hay fotos que dejé de lado donde estaban mucho más lindas, como si yo también las hubiera mirado un poco como si fuera un hombre. Pero es difícil salir de ahí.

La verdad es que las mujeres en estas fotos salen realmente bellas, irradian belleza, y no sólo física.


RC: A mí me pasó una cosa muy extraña con estas fotos. En el primer momento en que las vi, sentí que me llamaban por el lado erótico. Pero luego me di cuenta de que no era mi erotismo. Me sentía como duplicado de alguna manera.

LF: Sí, entiendo. Tenía un poco la idea de que algo así tenía que pasar. El centro es la figura de la mujer. Esta instalación, esta casa, está habitada por una mujer, por un cuerpo de mujer; no podría ser un cuerpo de hombre. Y en las fotos había que encontrarles el lugar a ellas, que no fuera ni una producción de moda ni que alguien viniera y dijera, Wow, qué buenas tetas. Tenía que ser otro lugar, casi utópico, como un momento donde no hubiera sexo de alguna manera.

RC: En las fotos están las mujeres consigo mismas, en su mundo personal, particular.

LF: Todo el proyecto fue una cosa como de cofradía. Todas amigas.

RC: ¿Y la cámara?

LF: Las fotos están hechas con una cámara de placas. Fue una decisión bastante pensada. Siempre uso la Olga, o la réflex analógica, y siempre estoy como disparando, disparando, disparando. Es lo mismo que hago en mi laburo como directora de fotografía, que es grabar, grabar, grabar, indiscriminadamente. Estaba agotada. Necesitaba empezar a generar fotos desde otro lugar. Necesitaba una herramienta que me implicara más tiempo. Me di cuenta que el tiempo lo genero yo. Si la cámara me pide que en vez de disparar mucho, tengo que tomarme 20 minutos para armar la foto, más otros 20 minutos para ver qué pasa con el personaje… sale carísima cada placa, entonces saqué 30 fotos, menos de un rollo. Hay que tener otra cabeza. Genera otro tiempo. De pronto la vida pasa a otra velocidad.

Y sí, es eso lo que noté al entrar en el espacio de esta exposición/instalación, otro ritmo. Si alguien tiene dudas sobre en qué consiste el arte, aquí tiene una respuesta: un cambio de velocidad.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Buenos Aires Photo 2009: impresión visual

Por Silvia Heger


Tengo la tentación de comparar dos recientes eventos de arte en Buenos Aires: EXPOTRASTIENDAS (con predominio de pinturas, aunque no sólo) y BUENOS AIRES PHOTO (exclusivamente fotografías). Fechas: quince días de diferencia. Expositores: en ambas, algunas de las más encumbradas galerías de arte locales y sudamericanas. Locación: las dos en Recoleta. Costo de las entradas: la de fotos fue un poco más cara que la de pintura. La de pintura se desarrolló durante un largo fin de semana de sol. La de fotos, durante uno de los más lluviosos fines de semana de esta primavera. Público asistente -el nudo de la trama-: poca gente en TRASTIENDAS, abrumadora cantidad en la de fotografías.

Pero no es sólo el número de personas lo que diferencia ambos eventos, sino la atmósfera vivida. Frente a la actitud lánguida del caminar distante e introspectivo que es proverbial en las galerías de pinturas, y obviamente repetido en Expotrastiendas, hubo un clima de ebullición y pura fiesta que se metía por todos los recovecos del Palais de Glace. Todos hablaban, se reían, miraban, comentaban, preguntaban precios, todos disfrutaban estar ahí, transmitían el entusiasmo de una celebración.

Cómo se explica que en sólo dos semanas de distancia, dos ferias de arte hayan tenido respuestas tan estruendosamente diferentes? Supongo que la clave es el lenguaje. La fotografía ya es el lenguaje artístico del momento. Sospecho (pero no lo sé con precisión) que la gente quiere ver qué es lo que los artistas pueden hacer con esa camarita que todos tenemos y que usamos a diario con total naturalidad. Ver imágenes diferentes pero que, con no demasiado esfuerzo, se pueden entender. La pintura y la escultura son, en cambio, ejercicios abstrusos, más difíciles, más lejanos, más exigentes.

Mi balance de Buenos Aires Photo: los fotógrafos están recurriendo a diversas técnicas de intervención, lo que torna las obras un poco artificiosas, pero a la vez muy deslumbrantes. Los temas presentados son siempre correctos y agradables, dentro del rango del “buen gusto”. A mi juicio, encontré cierta saturación de colores y recurso a efectos surrealistas que encantan la mirada del espectador. Me sorprendió -es mi opinión personal- el deslizamiento a la vulgaridad en un artista, por otra parte, merecidamente consagrado. Obras muy interesantes y muy nobles de gente joven que trabaja con evidente empeño. Y la indiscutible belleza, eterna y profunda, de la foto analógica.

ArtFutura Buenos Aires 2009

ArtFutura en simultáneo con


Alicante • Barcelona • Buenos Aires • Cádiz • Gijón • Granada • Huarte-Pamplona • Madrid • Murcia • Palma • Segovia • Valladolid • Vigo • Zaragoza

ArtFutura Buenos Aires 2009 del 5 al 8 de Noviembre - Segunda Edición de ArtFutura en MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Avda. Figueroa Alcorta 3415.

Premio Fundación Banco Ciudad al mejor corto de animación para Antonio Balseiro con ¨HUEVO¨. >>>>ver


Desde Enero de 1990, ArtFutura, el festival de Cultura y Creatividad Digital de referencia en España, explora los proyectos y las ideas más importantes surgidas en el panorama internacional del new media, el diseño de interacción, los videojuegos y la animación digital. Sus actividades incluyen conferencias, talleres, instalaciones interactivas, exposiciones y actuaciones en directo.
Entre sus participantes de ediciones pasadas cabe destacar a William Gibson, Theo Jansen, Toshio Iwai, Laurie Anderson, Hiroshi Ishii, Paul Friedlander, Moebius, David Byrne, Masaya Matsuura, Howard Rheingold, Timothy Leary, Tomato, Tetsuya Mizuguchi, Rebecca Allen, Ryota Kuwakubo, Mariscal, Orlan, Stelarc, Yoichiro Kawaguchi, Brian Eno, Karl Sims, Marcel.lí Antúnez, Arthur Kroker, Xeni Jardin y otros.

A lo largo de estos años ArtFutura ha tratado de mostrar que a comienzos del nuevo milenio, arte y ciencia discurren más que nunca por caminos paralelos. Ya no es posible entender el arte desligado de los nuevos media, internet y la tecnología digital.
Organizado por Milproducciones, este año se realiza por segunda vez en Buenos Aires con su programa audiovisual completo, conferencias, debates y un segmento local compuesto por trabajos que serán seleccionados por el comité curador del festival.

sábado, 31 de octubre de 2009

Aires del Bicentenario entre Perú y la Argentina

Una entrevista a Ronald Denegri, Agregado Cultural de la Embajada de Perú en Buenos Aires.
por Juan Calegari



Perú y la Argentina tienen mucho en común. La ligazón es histórica y no hace falta recrear acá el vínculo independentista que une a las dos patrias: el mismo general José de San Martín fundó la Biblioteca Nacional de Lima; la misma que, muchos años después, el erudito y literato Ricardo Palma, autor de Tradiciones peruanas" -de sólidos lazos afectivos e intelectuales con la Argentina- ayudó a reconstruir y, tras un esfuerzo inconmensurable logró su reapertura, con 20.000 volúmenes en el catálogo, quedando Palma por 29 años, como director de la misma.


Desde aquella epopeya han cambiado los tiempos. Hoy viven en Buenos Aires 180.000 peruano, y es la comunidad más importante de América Latina, fuera de su país de origen, reconoce Ronald Denegri, Agregado Cultural de la embajada en Buenos Aires, que diseñó para el 2010 un ambicioso plan de actividades que van a coincidir con un año de festejos, en el marco del Bicentenario de la revolución de mayo de 1810.

A su vez, Denegri sabe que la difusión de tantos aspectos culturales que tenemos en común, siempre tiende a mejorar lazos comerciales y el fluido intercambio de negocios entre ambas naciones. Por eso, entre marzo y mayo de 2010 se va a implementar la apertura del Pabellón Perú, en la plaza que lleva el nombre de esa república (ubicada en Avenida Figueroa Alcorta y Salguero, al lado del Malba), con fines culturales e históricos, pero también para promover la acción comercial y el intercambio de bienes de consumo y materias primas.


También en marzo y en una sala de arte, todavía a determinar, se verá la muestra fotográfica titulada "Civilización y Barbarie: Machu Pichu", de la artista Silvia Scuisatto. Un mes después se prevé la inauguración de otra muestra fotográfica , esta vez en la Fundación OSDE, sobre "Sitios del Patrimonio Peruano", con material documentado por varios artistas, que retratan lo que ha sido declarado por la Unesco patrimonio de la humanidad.
En mayo de 2010 vendrá a Buenos Aires una personalidad académica o del ámbito de las letras del país andino a participar en el Ciclo de Conferencias de Líderes de América Latina, organizado por la Fundación OSDE; y ese mismo mes tendrá lugar una exhibición de suntuosa tradicional y moderna platería peruana, posiblemente en las salas del Museo José Hernández, de Avenida del Libertador.
Por su parte, del 6 al 10 de setiembre tendrá lugar una nueva edición de la Semana de la Amistad Peruano-Argentina que, como todos los años, va a abarcar una serie de actividades culturales. "Para nosotros va a ser un año muy intenso - se entusiasma el funcionario de la embajada-, porque queremos estar con nuestra activa presencia, acompañando todos los festejos del Bicentenario Argentino".

Un poco más cercano al cierre de actos programados para diciembre de 2009 hay que destacar dos muestras imperdibles: una será la presentación de los ya clásicos pesebres serranos -de reconocida fama internacional- precedida por la conferencia que dará el experto en arte popular peruano, Javier Luna. El otro evento -que también aguarda ámbito apropiado a definir- es la muestra de obras de arte titulada "Acuarelistas Arequipeños" que, sin duda, va a concentrar la atención de artistas, críticos y público porteño. Ronald Denegri no oculta que, en los últimos años la ciudad de Lima "se está redescubriendo a sí misma y está pasando por un proceso de explosión cultural ya que, un nuevo y vibrante impulso a nivel social está imprimiendo nuevas pautas en lo cultural". Prueba de ello es la puesta en marcha del proyecto del Museo de Arte Contemporáneo de Lima; "y tanto Bellas Artes, como la Universidad Católica, con su facultad de arte, son un ejemplo de cómo se están difundiendo y recreando las nuevas tendencias y corrientes culturales en nuestra metrópolis".

Paralelamente, la industria cultural, como fenómeno moderno y de las nuevas corrientes del arte ha sido incentivada por un contexto social y económico muy prospero, y que viene perfilándose en la Lima actual , a partir del 200.

lunes, 26 de octubre de 2009

FundacióN Itaú - Una institución que lleva la cultura en su ADN

..................................

por Juan Calegari

















La Fundación Itaú Argentina, creada el año pasado, por iniciativa del Banco Itaú para promover la difusión de artistas emergentes, no consagrados tiene una idea, finalidad y filosofía muy clara: democratizar la cultura, brindando más y nuevas posibilidades a los artistas para difundir sus obras, a través de un programa pedagógico y académico que, gradualmente acompañará a todas las actividades que promueva la institución.














"Este año creamos el Premio Itaú Cultural para galardonar tres obras, que pasarán a formas parte del patrimonio artístico del banco -con el firme propósito de armar una colección de arte propia, como posee nuestra entidad bancaria en Brasil, anuncia José Pagés, titular de la fundación-, y una selección final de todas las obras recibidas será exhibida en una o más muestras".

Habrá un jurado de selección y otro de premiación integrados por diferentes personas, quienes definirán los tres premios de un conjunto de treinta obras elegidas por el primer jurado. Lo importante es que el plazo de inscripción va del 16 de octubre al 30 de noviembre de este año, y para participar cada artista deberá registrarse en la página http://www.itau.com.ar/ y subir la imagen de la obra en el sitio del premio, al cual se podrá acceder cuando se abra el concurso en todo el país.
















A su vez, dentro del plan de la institución, ya está en marcha el programa "Rumbos", que fue fundado en 1997 para incentivar la creación artística brasileña, por medio del apoyo a la formación de talentos emergentes. Además de la producción y difusión de sus obras en el Brasil el programa tiene hoy como materia prima, tanto la producción artística en las más diversas áreas del país, como la intelectual ( al ampliar su actuación , desde 2000, a otras áreas del conocimiento humano: periodismo cultural, educación e investigación académica). El programa busca talentos en estos sectores, apoya la formación de los elegidos y promueve la articulación y el intercambio entre artistas, agentes culturales, investigadores, curadores e instituciones.

En la edición 2007-2009 "Rumbos Música" seleccionó por primera vez y en carácter experimental, a artistas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, además de Brasil. A diferencia de la edición brasileña, en la que los artistas se inscribieron en forma espontánea en el programa, en esta primera experiencia con América Latina, cada uno de los países invitados contó con un equipo de curadores propio, que sugirió veintiocho artistas locales. Y las dos músicas que cada uno de esos ciento veintidós artistas inscribieron en el programa integrará una flamante caja conformada por 16 CDs , entre los cuales ocho se dedicarán a esa producción latinoamericana y los demás serán para músicos del Brasil. Todos los CDs van a ser motivo de una distribución gratuita entre instituciones culturales, educativas, aliados de Itaú Cultural y medios de comunicación.



"Otra novedad que muy pronto -a fin de año o principios del 2010- tendrá la fundación en Buenos Aires es la creación de un espacio de arte propio, para lo cual se están remodelando y acondicionando 165 metros cuadrados en la planta baja de la esquina de Cerrito y Viamonte, justo debajo del edificio Itaú", aclara Anabella Ciana, coordinadora general de la fundación. "Este es otro objetivo de nuestra gestión, que tiende a promover el acceso y la difusión de la cultura en general y de las artes plásticas en particular, a mayores capas de público y a toda la comunidad", señala.

Itaú Cultural aspira a ser un referente del diálogo regional y tiene como misión brindar oportunidades para la creación artística joven y cultivar la memoria cultural de la región. "De este modo -dice Ciana- vamos a presentar nuevos artistas en la escena local, que no hayan tenido ocasión de insertarse en el circuito, ofreciéndoles espacios de exposición, difusión y oportunidades de proyección regional ".

El plan será un intento de generar conocimiento en el campo de las artes de Argentina, y apunta a convertirse en un espacio de reflexión constante sobre las nuevas vanguardias del arte.

Dentro de las actividades que la institución apoyó este año como main sponsor, aportando contenidos a la comunidad está su participación en la 5 Bienal Internacional de Arte Textil en Buenos Aires y en el 11 Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), el estreno de "Visionarios" en la Alianza Francesa (un compendio de nueve horas de cine de línea documenta), y el taller teórico-práctico "Mirando Obras de Arte", dirigido - esta vez- a clientes y empleados del banco, que cautivó a la audiencia, con un segundo módulo destinado a esclarecer las oportunidades del inversor coleccionista de arte.

En nuestro país, y en materia cultural quedan varias preguntas por responder. Una de ellas -de las muchas que a diario nos planteamos los argentinos- es: cuál es la responsabilidad social de la empresa privada en el campo de lo educativo-cultural y si hay empresas ( y empresarios) que tengan una visión global y totalizadora de ese rol que, -justamente en lo social y a nivel de la comunidad toda-, nos está faltando. O la Argentina seguirá siendo -como hasta hoy-, una nación (bicentenaria) a corto plazo, que no resuelve -ni plantea- temas en profundidad; como es -sin lugar a dudas- la calidad de nuestro sistema educativo público y privado. Paradójicamente, el país todo tiene una base cultural y sólida muy fuerte y Buenos Aires es una capital referente indiscutible de la cultura y el arte en el mundo entero.


















>>>>ver muestra relacionada
HASTA EL 30 DE OCTUBRE
EXPERIMENTACIONES. DOS MUESTRAS, DOS CONTEXTOS

Desafios Expotrastiendas 09.










Expotrastiendas 09 da un salto sin red es el título de la nota realizada por Juan Calegari a raíz de una entrevista a Pelusa Borthwick, presidente de Expotrastiendas 09.

" sabemos que no sólo se trata de desplazar los límites
del arte, sino de poner a prueba los límites de resistencia del arte, dentro del
contexto de la ciudad de Buenos Aires. Hoy, nos pensamos a todos unidos en red y
considerando el estado de la economía mundial -alentó- estamos dando un real
salto sin red", comenta Pelusa.


>>>Ver entrevista completa

Dentro de los desafíos, Arso destaca Art red Vellum project : Red, fusión y cooperación, tres conceptos que fueron los pilares para la toma de decisión de la puesta - desafío espacial que el Arquitecto Daniel R. Fischer propuso para EXPOTRASTIENDAS 09.
.











´Desplazamiento, podría ser una palabra clave para pensar el espacio y su espíritu. Pero también, como un aparato físico que sostiene diversos discursos artísticos, nuevas narrativas de interpretación´ comenta Daniel y agrega “quiero esculpir el espacio para producir nuevas perspectivas individuales y colectivas nuevas miradas en la obra de arte. Para modelar nuevos pensamientos”.














Premisas que dieron como resultado un dialogo diferente con las obras, donde las amplias perspectivas jerarquizaron a las mismas en un primer mirar por encima de la galería, imponiendo un recorrido interesante, casi laberintico, donde un cinturón serpenteante central alfombrado y pintado de rojo, pareciera contener el aparente desorden.

SOBRE Art red Vellum project
por Daniel
Daniel R. Fischer

Este año, la compleja y privilegiada tarea curatorial -como responsabilidad de un proyecto expositivo global-, intenta desconstruir “la vieja rejilla” (DERRIDA). Poner una mirada pendular colectiva, subjetiva, para diversos públicos, con la intención de “hacer estallar la certidumbre y alertar la imaginación” como decía J. Galindo al referirse a la mirada etnográfica.

Cambiar la mirada. Darle función verdadera a la piel que presenta. “Tocar los hilos invisibles del misterio de lo visible”. Tallar el espacio, erosionar el vacío y reivindicar el estado en tránsito como generador de diálogos, como constructo poroso-híbrido.Dos guiños propuestos en esta tarea: oficio para producir nuevos desplazamientos cartográfico-artísticos; fascinación y extrañeza para provocar nuevos desciframientos en una experiencia hermenéutica y conceptual.



Para Sontag “El arte sólo es un gesto en la dirección de esas experiencias. Un gesto solo, aunque imprescindible”. Art Red Vellum Project intenta proyectarse como ese gesto imprescindible e “indecidible”. Gesto que ha de revelar, a través de la tensión geométrica, algo latente. Producir -en el sentido amplio- un circuito de desviación y reorganización. Una noción crítica ante un espectador que se vuelve impredecible. Como un viaje de textualidad poética en territorios discontinuos, “identidades en tránsito”, miradas que se corren como huidizas comadrejas.










Desplazamiento, podría ser una palabra clave para pensar el espacio y su espíritu. Pero también, como un aparato físico que sostiene diversos discursos artísticos, nuevas narrativas de interpretación.









Michel de Certeau señala que “la interpretación es siempre una práctica localizada –como toda producción ocurre en un lugar- y en tanto producto, produce su propio lugar de producción”.

A fin de promover la feria como ese lugar de producción e interpretación permanente, pero también reconocerla como una práctica ya institucionalizada, localizada, dentro de un espacio propicio para el ejercicio en red -susceptible de generar intercambio y reflexión, abrir interrogantes de naturaleza metodológica y epistemológica comparativa- se diseño Art Red Vellum Project. Proyecto cuyo objetivo no es solo abordar el origen de estos sistemas de comercialización, distribución y reconocimiento, sino repensar su modelo como dispositivo construido, no fosilizado, capaz de favorecer un contexto de conocimiento y producción interdisciplinaria, en un ámbito de cooperación y diálogo que impacten en el arte y en el mercado del arte -de la escena local y global- frente a los nuevos sistemas de hibridación cultural, fusión del mercado y disolución de fronteras.










Considerando entonces que el arte, en todas su subjetividades y dimensiones, no es tan solo un sinnúmero de pensamientos que se cruzan y se hibridan entre lo público y lo privado, sino una rigurosa práctica que debe profesionalizarse, para hacer de ella y su mercado un espacio más razonable, que “educa la mirada” desde la producción “física” y “textual”, que trata de dar visibilidad a los artistas y su arte, generando canales y disposición de sus obras, como también puentes comunicacionales, entre pares y partes, es que invitamos a una nueva manera de concebir y re proponer Expotrastiendas como un espacio feria en su novena edición.








1.- Art red Vellum es una estructura arquitectónica que resignifica “el estar en tránsito”. La posibilidad que la obra sea comprendida como algo que se sucede como incidencia social en interacción y construcción. “quiero esculpir el espacio para producir nuevas perspectivas individuales y colectivas nuevas miradas en la obra de arte. Para modelar nuevos pensamientos”.

2.- Vellum está conformado por un conjunto de paneles quebrados rectangulares a manera de pergamino o de papiro que se doblan formando una especie de cuadernillos que permite “escribir” sobre ellos.

Un códice o un recorte histórico de obras en un momento temporal a partir de obras individuales que cada galería cede para conformar un espacio de arte colectivo .

3.- Art red Vellum project intenta poner en evidencia la necesidad de instalar espacios curados en ferias de arte, como modo de establecer nuevas fronteras y nuevos aprendizajes. También como una instancia de profesionalizar la actividad como parte de una subjetividad más en el arte.

Art red Vellum project
Dicho proyecto que por primera vez en argentina instala la idea de curar una feria de arte en su totalidad

Simbolizará: red, fusión y cooperación.

1.- La construcción de un sistema expositivo institucional y colectivo de galerías materializado en “Vellum” que perfora el espacio generando muestras diversas y sectores diferenciados.

2.- La organización espacial mediante sistemas de referencias expositivas estandarizadas que permitan identificar con claridad los espacios y galerías que participan, con que artistas cuentan y su ubicación en la feria.

3.- La fusión y convivencia de dos o más g a l e r í a s me d i a n t e p r o t o t i p o s arquitectónicos diseñados que permiten por un lado, una propuesta expositiva diferente a las utilizadas en ferias de arte –desconstruyendo el sistema tradicional de damero con corredores lineales y en peine- y por otro, creando una circulación en forma de serpentina para facilitar los contactos y cooperación de galerías

Art red Vellum Project
Se organizó mediante tres dispositivos generales que organizan el Pabellón de Exposiciones Municipales de la ciudad de Buenos Aires

Vellum
Está inspirado en el arte antiguo del plegado de papel “origami”, pero haciendo referencia histórica al papel vitela (del francés antiguo Vélin, por "calfskin”).

Papel vitela es un tipo de pergamino, para hacer las páginas de un libro o códice, caracterizado por su delgadez, su durabilidad y su lisura. Estrictamente hablando, el papel vitela debería ser sólo el hecho de piel de becerro (vitela), pero el término comenzó a ser usado para designar un pergamino de calidad muy alta.

El códice está conformado por un conjunto de hojas rectangulares de pergamino o de papiro (o alternando ambos materiales) que se doblan formando cuadernillos para escribir sobre ellos, los cuales se protegen mediante una encuadernación. Dichos cuadernillos, al unirse a través de la costura, llegan a constituir el códice completo.

Vellum del latín velum veli, y sospechan los lexicólogos que es reducción de un antiguo vexlum, emparentado evidentemente con vexillum y procedentes ambos de veho, vehere, vexi, vectum, que se hace proceder a su vez de (ojéo), de igual significado, pero que lleva más clara la implicación de contener, guardar, ocultar.
Precisamente por eso se ha especulado con la relación entre velare (velar, ocultar) y véhere (transportar).

Su forma recuerda a la serpiente de Mathias Goeritz 1952 que se encuentra en el museo El Eco de México.

*1 Arq. Daniel R. Fischer
C.V
Curador y Artista Plástico dedicado a la realización de instalaciones, fotografía, y proyectos audiovisuales. Docente del Departamento de Estudios Morfológicos, Área: Fundamentos del diseño U.N.N.E
Participa como investigador para la Sociedad de Estudios Morfológicos en Argentina –SEMA.
Ha obtenido premios en arte y diseño. Becas del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES y de CIENCIA Y TÉCNICA en Investigación, de la OFICINA CULTURAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA , ENTRECAMPOS REGIONAL , Luis Camnitzer, Raquel Weiss, Florencia Battiti, Justo Pastor Mellado, Patricia Hakim, de producción MASAMERICA con Graciela Taquini y Gabriel Rud. FUNDACIÓN VOLPE con Mónica Van Asperen y FUNDACIÓN
ANTORCHAS, teniendo como docentes a Diana Aisenberg, Fabián Lebenglic, Tulio de Sagastizabal, Claudia del Río, Marina de Caro, Rafael Cippolini, Roberto Amigo, Valeria González y Roberto Elías. Coordinó talleres de producción audiovisual para la Fundación KINE/UNICEF, para Naciones Unidas PNUD
y Secretaría de Cultura de la Nación y Desarrollo Social. Coordinó la beca de Perfeccionamiento, Producción y Análisis de Obra para 30 artistas de NEA y Litoral de la FUNDACIÓN ANTORCHAS y con las Artistas Diana Aisenberg y Rosana Toledo actividades del CENTRO CULTURAL ROJAS. Ha realizado Acciones Curatoriales para la Fundación Osde y Soporte Cultura como así mismo para distintas salas y museos.
Fue invitado en reiteradas ocasiones a participar de encuentros y exposiciones de arte individuales y colectivas. Fue invitado como disertante sobre arte, conservación y patrimonio cultural en Israel, Chile, Paraguay y en Argentina. En el corriente año participo como moderador en FASE1 “el estado de la cuestión” en la mesa Arte y tecnología Bio Art.
Actualmente dicta Encuentros de producción, análisis y crítica de obra para artistas a través de la Fundación Osde en el interior del país. Cura la exposición itinerante de la colección Massanti Horacio Quiroga: Fotografías, Cartas y literatura, para la Dirección Letras (IDCCH) y es parte del equipo jurisdiccional Promedu programa del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.